sábado, junio 22, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Gustavo Ariza: Lecciones aprendidas de los sismos

En Revista ÚNICA platicamos con Gustavo Ariza Salvator, quien nos recuerda la importancia de estar siempre preparados y educados sobre cómo enfrentar los sismos.

Este 15 de junio del 2024, se habrán de cumplir 25 años del devastador sismo de 1999, que sacudió terriblemente a  Puebla debido a que la magnitud de ese temblor fue de 7 grados en la escala de Richter

La historia de Puebla está marcada por varios terremotos que no solo destruyeron infraestructuras, sino que también transformaron comunidades enteras. Estos eventos nos han enseñado la importancia de estar preparados y unidos ante la adversidad.

Aunque nuestro estado se ubica en una zona altamente sísmica, algunos terremotos son recordados por su magnitud y daños graves que dejaron un temor en la memoria de la sociedad.

Gustavo Ariza Salvatori, paramédico con 37 años de experiencia en el campo de la salud y un experto en temas de gestión integral de riesgos ante sismos y protección civil, nos compartió sus valiosas perspectivas y consejos sobre cómo prepararse para un sismo y la relatoria de las experiencias que ha vivido como rescatista, paramédico, servidor público y persona.

Gustavo Ariza Salvatori
Gustavo Ariza Salvatori

La Vocación de un Paramédico

Gustavo Ariza nos compartió su pasión por el trabajo de paramédico, una carrera que ha dedicado casi cuatro décadas de su vida.

«Me gustó atender a las personas que de momento no tenían quién las atendiera y es algo que me gustó desde el primer momento que lo hice. Desde el primer momento que me subí a una ambulancia me gustó muchísimo trabajar por los demás. Creo que se convierte en una pasión, en algo gratificante aunque muchas veces nadie te da las gracias. Al final, sabes que alguien necesita de ti en algún momento.»

Su dedicación y preparación han sido clave para poder asistir a personas en situaciones de emergencia, ya sea proporcionando primeros auxilios o gestionando riesgos«.

Preparación para los Sismos

Gustavo Ariza subraya la importancia de la preparación continua, destacando que los sismos no se pueden predecir y pueden ocurrir en cualquier momento.

«Empezaría por decirles que los sismos no se pueden predecir. No sabes a qué hora y cuándo pueden ocurrir. Entonces lo mejor es estar preparado las 24 horas del día. No existe un horario.

Es crucial entender que no existe una «temporada de sismos», y la preparación debe comenzar en el hogar, involucrando a todos los miembros de la familia. La gente piensa que ya viene la temporada de los sismos. Eso no existe. La principal recomendación es empezar en la casa, desde el más grande hasta el más pequeño.»

Recomendaciones de Protección Civil

A lo largo de su carrera, Gustavo Ariza Salvatori ha aprendido y compartido múltiples medidas de protección y prevención. Aquí están algunas de sus recomendaciones clave:

  1. Educación y Conocimiento: Asegúrese de que todos en la familia sepan qué hacer en caso de un sismo. Realicen simulacros y tengan un plan de emergencia.
  2. Seguridad en el Hogar: Revise y asegure muebles y objetos pesados que puedan caer y causar lesiones durante un sismo.
  3. Kits de Emergencia: Tenga siempre un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linternas, baterías y otros suministros esenciales.
  4. Comunicación: Establezca un punto de reunión y un plan de comunicación para después del sismo.

Gustavo Ariza enfatiza que estar preparado no solo puede salvar vidas, sino también reducir el miedo y la incertidumbre durante un evento sísmico.

Las personas que viven en departamentos en edificios unidades habitacionales. ¿Qué tienen que hacer?

«Mira hay una parte importante de la protección civil y precisamente es la gestión integral de riesgo, esto que decir que hay especialistas que hacen todos los análisis de riesgos de viviendas, de división de lugares públicos- privados y se pueden acercar a las direcciones de Protección Civil, a la secretarías de Protección Civil.

Esto con la finalidad en dado caso de tener alguna duda, algún experto de en la materia pueda ir a esas casas o edificios o los lugares donde a la gente habita, con la gente trabaja y hagan un dictamen la estructural de todos estos lugares o por lo menos un dictamen ocular de los lugares donde tienen algún tipo de afectación o algún tipo de preocupación en este caso.

Hasta donde sé, es gratuito y si ya queremos ir más a fondo entonces ya contratamos a un estructurista que eso sí tiene un costo, saca un dictamen más profesional. Y eso sí tiene un costo»

¿La tecnología cómo nos puede ayudar?

«Hay que diferenciar entre las aplicaciones del teléfono de los sistemas de alertamientos sísmico mexicano, son dos caminos diferentes, hay aplicaciones que a  veces llegan a tener fallas y sobre alertan y vemos que luego hay lugares donde hacen las evacuaciones y la gente se espanta

El sistema de alertamientos sísmico mexicano, que como ustedes saben trabaja en radiodifusoras, televisoras, en muchos edificios de públicos y muchos edificios privados. Ya mucha gente tiene sus receptores del sistema alertamientos sísmico, y ese es el camino más seguro. El sistema de alertamientos es muy complicado pero es lo más seguro que existe para alertar a la población».

¿Hay suficiente coordinación entre las autoridades ante una emergencia de sismo?

«Mira, yo creo que por lo que yo viví en la situación en la que yo me encontré muchas veces faltaba algún tipo de coordinación, pero siempre había comunicación. No al cien coordinados pero sí muy comunicados en los casos de atención a desastres.

Sí es muy importante esta comunicación, esta coordinación porque debe de ir escalando dependiendo también de la emergencia. Es importante que la emergencia se empieza atender desde el ámbito municipal hasta el ámbito  Federal, incluso si se ve rebasado la federación con ayuda internacional«.

¿A donde pueden ir las personas afectadas?

 «Si un edificio o casa desafortunadamente colapsa, muchas veces se instalan albergues temporales donde la gente debe de ir a esos lugares o muchas veces la misma gente es acobijada por la familia, o por familiares externos.

Hay que recordar también que es importante tener en una mochila todos los documentos importantes de la familia porque muchas veces o desafortunadamente se llegan a perder: las escrituras, facturas, papeles personales, certificados de estudios.

Es muy importante y  en el dado caso que alguna estructura llega a colapsar, hay que esperar a las autoridades porque son las que tienen que hacerse cargo del emergencia, no tratar de involucrarse porque muchas veces salen afectadas más personas al tratar de querer salvar a alguien y la verdad es que no lo van a poder hacer porque se necesitan expertos en la materia para poder hacer un un rescate en un espacio colapsado en espacios confinados.

Sabemos que puede haber personas heridas, que puede haber personas que hayan perdido la vida, pero no va a servir de nada que nos metamos hacer algo que no sabemos ser y que salgamos lesionados o en su caso hasta muertos.

Por lo regular nos hemos dado cuenta que el hacer algún tipo de ruido es importante para que los perros lleguen a detectar y que los rescatistas lleguen a detectarlos. Los sonidos son importantes, no hay desgastarse de más, hay veces que estamos en un lugar seguro encapsulado se puede decir y no hay que tratar de salirse porque en algún momento en alguna piedra o viga puede caer encima y eso puede ser fatal»

La experiencia del primer sismo que vivió.

«Mira, el primer sismo que viví que yo me acuerde fue en 1973, incluso vivía con mis papás en Orizaba Y sí fue algo impactante porque el epicentro fue muy cerca, y veíamos cómo se caían las casas de los lados y de enfrente y todo eso.

Yo creo que desde ahí me dejó muy marcado. Después ya en el ámbito profesional se puede decir  que mi primer sismo fue el 1985, me tocó estar en la Ciudad de México trabajando con los grupos de rescate. En ese entonces no existía protección civil, uno hacia lo que podía con lo que tenia uno.

La verdad es que era un desorden porque no sabemos ni lo que hacíamos. Después de ahí en 1986 se fundan las bases de lo que es la protección civil y de ahí inicia todo lo que es la profesionalización ya de la protección civil y ya en el 2017 me toca el primer sismo fuerte atenderlo como funcionario público. Hicimos un buen papel en ese entonces.

Pudimos restablecer las operaciones del mismo gobierno municipal en las siguientes 14 horas e ocurrido el sismo y poco a poco bien fuimos restableciendo escuelas, centros comerciales. Hubo mucho trabajo que se hizo de manera acertada y rápida«

Gustavo Ariza Salvatori
Gustavo Ariza Salvatori

¿Cómo controlaba sus emociones?

«Fíjate que es difícil controlarlo. Muchas veces las secuelas de esto te lo llevas a a la casa o te lo llevas en la mente y son secuelas que vienes arrastrando prácticamente toda la vida. Aunque recibimos terapia de psicológica los que trabajamos en esto, muchas veces llegas a recordar todos estos episodios y es muy difícil.

Los que estuvimos en el sismo del 85 yo creo que muchos de los que estábamos nos quedamos muy marcados desde ahí. Y de repente te hace hacer cosas o trabajar más por los demás, precisamente por eso porque ya lo viviste y sufriste en carne propia.

Y esto sí te marca, si te hace ser más sensible y también por otro lado, te hace ser un poco más fuerte, más más sincero contigo mismo porque debes de llegar en el momento donde la tristeza, el pánico, el caos está en su máximo esplendor y tú tienes que llegar con la mente fría con el corazón frío a trabajar y hacer lo que sabes hacer porque las emociones en ese momento no te pueden invadir.

Porque sabes que no vas a pasar de ahí no vas a ayudar a nadie si te invaden las emociones y a final de cuentas vas a hacer el trabajo para el que fuiste preparado», finalizó.

La vasta experiencia de Gustavo Ariza en el campo de la gestión de riesgos y su dedicación como paramédico nos recuerda la importancia de estar siempre preparados y educados sobre cómo enfrentar los sismos.

Su consejo principal: la preparación comienza en casa y debe ser una práctica constante, no solo una respuesta a la amenaza de un desastre inminente.

Agradecemos a Gustavo Ariza Salvatori por compartir su tiempo y experiencia con nosotros, y esperamos que sus recomendaciones ayuden a muchas familias a estar mejor preparadas para cualquier eventualidad sísmica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Investigadores de Puebla recuerdan el sismo de hace 25 años

Avanza reconstrucción de inmuebles dañados por sismos de 2017

ÚLTIMOS ARTÍCULOS