viernes, enero 17, 2025
13.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

18 datos curiosos de la vida de Neil Armstrong

Una tragedia en la vida de Neil Armstrong fue determinante para afrontar la misión.

Un 5 de agosto pero de 1930 en Wapakoneta, Ohio nació el primer hombre que piso la Luna, hablamos de Neil Alden Armstrong, quien fue designado el comandante del Apolo 11 y junto a sus compañeros Buzz Aldrin y Michael Collins, cambiaron el rumbo de la historia.

Revista Única te da algunos datos y anécdotas de Armstrong y la misión Apolo 11:

Imagen Pixabay

Neil estudió en la Universidad Purdue con una beca del Plan Holloway de la Armada de los Estados Unidos, se graduó en ingeniería aeronáutica. Fue piloto en la guerra de Corea, trabajó como piloto de pruebas y desde 1962 se convirtió en astronauta.

Impartió clases en la Universidad de Cincinnati como profesor del Departamento de Ingeniería Aeroespacial e incluso visitó el polo norte con el explorador Sir Edmund Hillary, otro pionero (en este caso, en ascender el monte Everest).

Imagen Wikimedia

Armstrong fue un hombre con suerte, porque vivió múltiples peligros a diario en su vida como piloto de pruebas (sobrevivió a varios accidentes de avión), además de los riesgos a los que se enfrentó al ser enviado al espacio. Además salió ileso de un incendio que arrasó su casa en Texas. Por todo esto no es extraño que la NASA lo pusiera al mando de la misión Apolo.

En la vida amorosa del astronauta se casó con la estudiante de economía domestica Janet Elizabeth Shearon el 28 de enero de 1958, este matrimonio tuvo tres hijos: Eric, Karen y Mark. La desgracia llegó a la familia, a Karen de tan solo 2 años, le diagnosticaron un temor maligno en el tronco del encéfalo que redujeron con rayos X.

Imagen Flickr

Pero desafortunadamente el tratamiento la debilitó y murió a causa de una neumonía en el año de 1962. Un doloroso capítulo en la vida de Armstrong que fue determinante para que afrontara la difícil misión.

La icónica tripulación estuvo compuesta por el comandante del Apolo 11 y primero en poner un pie en nuestro satélite, Neil Armstrong, el piloto del módulo lunar Eagle, Buzz Aldrin (Edwin E. Aldrin Jr., su nombre completo), el segundo en pisar la Luna y el piloto del módulo de mando Columbia, Michael Collins.

Los astronautas recibieron en su momento la Medalla Presidencial de la Libertad entregada por el presidente Richard Nixon. En 1978 les entregaron la Medalla de Honor Espacial del Congreso, el que les entregó el presidente Jimmy Carter y en 2009, les otorgaron la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.

Imagen Wikimedia

La famosa frase que pronunció Armstrong al pisar la Luna que todos conocemos «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad»; pero un análisis en el 2006 reveló que Armstrong había dicho la frase correctamente «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad» y se difundió este con un error de transmisión.

¿Sabías que Richard Nixon tenía preparado un discurso alternativo en caso de que la misión fracasara? Existía la posibilidad de que la tripulación no regresaran sanos y salvos a su casa. El discurso incluía pasajes como: «En tiempos antiguos, el hombre miraba a las estrellas y veía héroes en las constelaciones. En tiempos modernos hacemos lo mismo, pero nuestros héroes son hombres épicos de carne y hueso».

Por muy oscura que parezca la anécdota, no es algo inusual tomando en cuenta todo lo que puede fallar en un viaje espacial, aún con la minuciosidad del programa Apolo (que el cohete reviente, que el traje espacial tenga algún defecto…). Afortunadamente, el discurso de reserva quedó tan solo en eso, en una historia interesante que contar.

Se pudo evitar uno que otro accidente, también fue gracias al comandante de la misión. Armstrong demostró que su formación y entrenamiento no habían sido en vano cuando se percató de que el ordenador del módulo lunar les enviaba directamente a un cráter enorme.

Las maniobras consiguieron que el módulo aterrizara sin contratiempos en la zona del Mar de la Tranquilidad, una denominación muy apropiada en ese momento. Podríamos decir que su habilidad y destreza son en parte responsables de todo cuanto aconteció después.

Al tiempo que Armstrong, Aldrin y Collins dejaban a la humanidad sin aliento allá arriba, en tierra firme la luz de los focos también se posaba sobre Ted Kennedy, que en ese momento hacía carrera por ocupar el «trono político» de sus hermanos mayores, John y Robert.

Imagen Pixabay

El 18 de julio de 1969, tan solo 2 días antes del alunizaje, el senador se vio implicado en un accidente de coche en el que murió la joven Mary Jo Kopechne, de 28 años y miembro de su equipo de campaña. Él conducía, el coche se precipitó a un río, abandonó la escena y no dio aviso a las autoridades hasta la mañana siguiente.

Kennedy intentó aprovechar el tirón del viaje a la Luna para desviar la atención y encumbrar una, al fin y al cabo, iniciativa de su familia. Pero ya era tarde en lo que concernía a su reputación.

La proeza de Neil Armstrong y su equipo se ha adaptado al cine en numerosas ocasiones. Recientemente, hemos podido ver ‘First Man’ (2018), una dramatización de la biografía de Amstrong entre 1961 y 1969 dirigida por Damien Chazelle y protagonizada por Ryan Gosling.

Además se está promocionando el que ya se considera el documental definitivo sobre el primer hombre en la Luna‘Apolo 11’ de Todd Douglas Miller: el resultado de la recopilación y restauración digital de miles de horas de metraje que recogieron los hechos.

Imagen Wikimedia

Neil Armstrong murió el 25 de agosto de 2012 a causa de complicaciones de un baipás coronario. Pero la estela de su «paso» por la Tierra y, claro está, también la Luna, prevalece.

Imagen de portada Wikimedia

@

Te puede interesar:

Neil Armstrong, el astronauta que nunca buscó la fama

Shakuntala Devi, conocida como la mujer ordenador o la computadora humana

Conoce a Shakuntala Devi, la computadora humana

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS