Hoy, 23 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Ingeniera, una fecha especial que destaca la valiosa contribución de las mujeres en el campo de la ingeniería, su lucha por la igualdad de género y su papel fundamental en el avance tecnológico y científico de la sociedad.
En este día se conmemora y se visibiliza el trabajo de las mujeres ingenieras, quienes han enfrentado numerosos desafíos y barreras a lo largo de la historia para desarrollar sus carreras en un campo tradicionalmente dominado por hombres. A pesar de esto, su talento, creatividad y perseverancia han permitido quebrantar estereotipos y abrir camino para las futuras generaciones de mujeres interesadas en la ingeniería.
¿Qué es la ingeniería?
La ingeniería es una disciplina que abarca diversos campos, desde la ingeniería civil y mecánica hasta la ingeniería informática y la biotecnología, entre otros.
Las mujeres ingenieras desempeñan un papel fundamental en cada una de estas áreas, aportando soluciones innovadoras, mejorando la calidad de vida de las personas y contribuyendo al progreso de la sociedad en su conjunto.
En este Día Internacional de la Mujer Ingeniera es crucial resaltar la necesidad de impulsar políticas inclusivas y programas educativos que fomenten la participación de las mujeres en la ingeniería desde una edad temprana, así como fortalecer las redes de apoyo y mentoría que les permitan avanzar en sus carreras y superar posibles obstáculos.
Esta fecha nos invita a celebrar los logros de las mujeres en la ingeniería, a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten y a comprometernos a construir un futuro en el que la igualdad de género sea una realidad en todos los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Hoy que celebramos el día de la Mujer Ingeniera, te dejamos a 10 mujeres ingenieras que están cambiando al mundo:
- Maribel Miceli, México. Ingeniera y Maestra Civil. Presidenta del Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción AC, Maribel Miceli Maza.
Es una exitosa empresaria en la industria de la construcción. Posteriormente se integró al Colegio de Ingenieros Siglo XXI, fue responsable técnica y directora responsable de obras. Asimismo, forma parte de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva y Pacto de Sororidad.
- Verónica Flores Déleon, España-México. Ingeniera Civil con un posgrado en Gerencia de Proyectos por la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2014 a 2016 fue presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Asfalto AC.
En la actualidad es parte de diversas asociaciones y colegios. Funge como consejera del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Ha sido profesora titular de la Facultad de Ingeniería de la UNAM dentro de la Jefatura de Construcción.
- Lorena Rojas Nucamendi, México. Ingeniera en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Nacional de México en Tuxtla Gutiérrez. Vinculó a cuatro mujeres indígenas de Chiapas con una universidad de la India, para graduarse como Ingenieras Solares.

Eulogia Hernández de la etnia Zoque en Pantepec; Petra Beatriz Gómez de la etnia Tzeltal de San Juan Cancuc; Blanca Fabiola Ordóñez, de la etnia Tsotsil de Mitontic y Manuela Gómez de la etnia Tsotsil de El Bosque, viajaron a la India durante seis meses para aprender la manera de construir y dar mantenimiento a sistemas de energía solar para uso doméstico, aprendieron una metodología única para el uso práctico de la tecnología, como el uso de colores, números y lenguaje de señas.
- Magdalena Trujillo Barragán, México. Es la primera mujer que obtuvo el grado de Doctora en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue fundadora y es responsable del laboratorio de procesamientos de plásticos. Es, además, investigadora en la materia e integrante activa del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica.
- Clara O’Farrell, Argentina. Ingeniera Mecánica con un posgrado en Matemáticas. Poco después de la crisis en Argentina e impulsada a seguir su vocación se fue a estudiar a Estados Unidos.

Decidió estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Posteriormente hizo un doctorado en Matemática Aplicada en el Instituto Tecnológico de California, esto le abrió las puertas para trabajar en el JPL e involucrarse en los proyectos espaciales con Marte como objetivo final.
- Odeyda Alcántara Reyes, República Dominicana. Ingeniera Industrial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, desarrolla su trabajo en el departamento de Medio Ambiente en el área de manejo de residuos y reciclaje.
Su labor se basa en asegurar la buena gestión y manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, generados en los diversos proyectos para evitar la contaminación y impacto al medio ambiente.
- Nzambi Matee, África. Ingeniera de Materiales en Kenia. Creadora de la empresa Gjenge Makers que se encarga de hacer ladrillos, adoquines, baldosas y tapas de alcantarilla con los residuos plásticos de Nairobi, para evitar que contaminen la ciudad.
En el 2020 recibió el premio “Jóvenes Campeones de la Tierra” de la Organización de las Naciones Unidas, por desarrollar materiales de construcción alternativos, sostenibles y asequibles, así como por promover la cultura del reciclaje en Kenia y África.

- Lesli Ortega Arroyo, México. Ingeniera Mecánica del Instituto Politécnico Nacional. Diseñó un material adicionado con nanopartículas de plata para prótesis dentales que, a la par de mejorar los beneficios de otros materiales, permitirá disminuir costos.
Su tesis doctoral constata que una aleación de plata y estaño, adicionada con nanopartículas de plata, es una alternativa superior para implantes dentales gracias a sus propiedades mecánicas y térmicas.
- Luz Patricia Cerda González, República Dominicana. Ingeniera Química. Se desenvuelve como Ingeniera Medioambiental del departamento de Medio Ambiente de Barrick, Pueblo Viejo.
Luz se encarga del monitoreo de calidad de aire, agua, ruido, control de polvo y manejo de base de datos, entre otras cosas. Hace unos años comenzó a trabajar en una mina, siendo la única mujer entre un grupo de ochenta y ocho hombres que integraban la Unidad de Medio Ambiente.

- Carolina Leyva, México. Ingeniera Química por el Instituto Tecnológico de Sonora, tiene una Maestría en Ciencias y un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Química, ambos posgrados por el Instituto Mexicano del Petróleo. Además, es ganadora de la segunda edición del certamen IGS Capítulo México, que tiene por objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres que desarrollan un trabajo profesional y ejemplar dentro de la ingeniería y la tecnología.
Al ganar, Carolina expresó lo siguiente: “Quiero ser partícipe de un legado que les permita a las nuevas generaciones visualizar la importancia que tiene la mujer no sólo en casa, sino también en el ámbito laboral, y fomentar vocaciones hacia el área de las STEM. Nos encontramos en el momento adecuado de reconocer la importante labor que tenemos las mujeres para el enriquecimiento de nuestra sociedad y realmente crear un futuro sostenible con tecnología y desarrollo social”.
También podría interesarte:
Las mujeres en la filosofía, obstáculos
Las mujeres mexicanas en la ciencia