Una vida llena de tragedias, pese a esto siempre hablo de amor y paz.
En esta ocasión recordamos al cantante Facundo Cabral quien fuera asesinado un 9 de julio de 2011. Nació el 22 de mayo de 1937 en provincia de La Plata, en Buenos Aires, Argentina. Sus padres fueron Sara Camiñas y Rodolfo Cabral, cuando nació Facundo ya tenían dos hijos, el nombre completo del cantante fue Rodolfo Enrique Cabral Camiñas. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, quienes vivían en la localidad de Berisso y posteriormente emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina. En el año 1946, se escapó de su casa por cuatro meses, con el objetivo de llegar a Buenos Aires para conocer a Juan Domingo Perón, presidente de esa época, ya que había escuchado que el gobernante les daba trabajo a los pobres. Se dio cuenta que el mandatario no estaría en Buenos Aires y que haría una visita a La Plata el 19 de noviembre de ese año. Finalmente llegó a La Plata, y logró traspasar los anillos de seguridad que habían, hasta llegar a dialogar con el presidente, a quien le pidió trabajo. Tiempo después, el Presidente le dio trabajo a su madre y facilitó el traslado de toda la familia a Tandil.

Debido a que tuvo una infancia desordenada, fue internado en un reformatorio, de donde se escapó, y fue capturado por la policía a la edad de 14 años. Aprendió a leer y escribir dentro de la cárcel, gracias a Simón un sacerdote jesuita, también hizo que Facundo se interesara por la literatura universal y lo motivo a que realizara estudios de primaria y secundaria. Un año antes de cumplir su condena, se fugó de prisión, con la complicidad del sacerdote. En el inicio de su carrera artística, Facundo Cabral dijo: «Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro, en Tandil. El 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo.» Se traslada a Tandil, donde realiza todo tipo de tareas, limpiando veredas o como peón en las cosechas. Para el año 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folclórica y era seguidor de Atahualpa Yupanqui y a José Larralde. En ese año se trasladó a Mar del Plata, donde buscó trabajo en un hotel; el dueño al verlo con su guitarra, le dio la oportunidad de cantar, y desde ahí poder arrancar su camino en la música. Así comenzó su carrera dedicada a la música, siendo su primer nombre artístico «El Indio Gasparino», sus primeras grabaciones eran las llamadas comerciales y no tuvieron mayor repercusión, convirtiéndose luego en Facundo Cabral.

En el año 1970, grabó la canción “No soy de aquí ni soy de allá”, que poco a poco se convirtió en un éxito, que lograba darle reconocimiento al artista; además, grabó con canciones en 9 idiomas y con cantantes como Julio Iglesias, Pedro Vargas, Neil Diamond, Alberto Cortez entre otros. Poco después, tomó Influencias espirituales por Jesús y Ghandi, en la literatura de Jorge Luis Borges y Whitman, por lo que su vida tomó un rumbo espiritual de apreciación constante a todo lo que lo rodeaba. Debido a que era considerado un cantautor protestante, en el año 1976 tuvo que salir de Argentina, debido a la dictadura que ocurrió entre 1976 y 1983. Mientras permaneció fuera de su tierra, vivió en México, donde siguió componiendo y realizando presentaciones en más de 100 países (se estima que ha recorrido 159 países, volviendo a muchos de ellos).

Tras el fin de la Revolución Argentina, Facundo Cabral regresó a su país, siendo reconocido en todo el mundo y con mucha más fama. Hizo un recital en el Estadio Luna Park, y luego lo hizo en Mar del Plata, donde cada noche cantaba para seis mil personas. En 1987 se presentó en el estadio Ferro Carril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para cincuenta mil personas. Después de presentarse en varias ciudades argentinas, el 5 de mayo de 1994 comenzó una gira internacional, presentándose en algunos conciertos con Alberto Cortez. Como autor literario, recibió invitación para hacer parte de La Feria Internacional del Libro en Miami, donde habló de sus libros, entre ellos: «Conversaciones con Facundo Cabral», «Mi Abuela y yo», «Salmos», «Borges y yo», «Ayer soñé que podía y hoy puedo», y el «Cuaderno de Facundo». Como reconocimiento a su continúo llamado a la paz y al amor, en el año 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró «Mensajero Mundial de la Paz.


Facundo empezó a tener varios problemas de salud, y ya casi invidente, expresó en una nota: «Fue mudo hasta los 9 años, analfabeta hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada». Hizo un concierto en Guatemala el 5 de julio de 2011, en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel. El 7 de julio de ese año, se presentó en el que fue su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango; finalizó el concierto cantando No soy de aquí, ni soy de allá, su éxito más popular. El 9 de julio de 2011, Facundo Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado dirigido al empresario Henry Fariña, que acompañaba al cantante y su representante al aeropuerto. El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor. En julio del 2012 fiscales costarricenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla «Los Charros» aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en cantidades de más de mil millones de dólares. El cartel Los Charros, ligado a la ya fracturada Familia Michoacana, estableció su red centroamericana con apoyo de «El Palidejo», principal sospechoso del asesinato del trovador argentino Facundo Cabral. «El Palidejo» fue condenado por el asesinato de Facundo Cabral el 7 de abril de 2016.

RECONOCIMIENTOS:
Ciudadano ilustre de Buenos Aires: 28 de agosto de 2008.
Premio Konex, Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores baladistas de la Argentina: 1985.
Mensajero Mundial de la Paz en 1996.
Miembro honorario de Amnistía Internacional.
Memorándum de su muerte en los premios Grammy 2012.

Hechos que marcaron la vida de Facundo Cabral:
A los 9 años, Facundo escapó de su casa y permaneció desparecido durante cuatro meses. Buscaba llegar a Buenos Aires para conocer al presidente argentino, Juan Domingo Perón, ya que había escuchado que «le daba trabajo a los pobres». Después de un tiempo, el niño Facundo burló a la policía y consiguió hablar con Perón y su esposa, Eva Duarte.
De este encuentro, Eva Perón reveló que, pensó: “Por fin alguien que pide trabajo y no limosna». Por esta conversación, Cabral consiguió que su mamá obtuviera un empleo y su familia se trasladara a Tandil.

También a los 9 años fue alcohólico y, luego de escapar para evitar que lo encerraran en un reformatorio, al que entró preso a los 14 años por comportamiento violento. En este lugar, Cabral, aprendió a leer y escribir gracias a Simón un sacerdote jesuita. Sus influencias literarias fueron Jorge Luis Borges y Walt Whitman. Realizó estudios de primaria y secundaria en tres años, apoyado por el mismo sacerdote.
Comenzó cantando en un hotel en 1959, luego que el dueño del negocio lo viera tocando la guitarra y le diera la oportunidad.

El primer nombre artístico fue el de Indio Gaspariano, pero después se dejó el nombre de Facudno Cabral con el que fue conocido por todo el mundo.
Grabó en 1970 su tema con el que llegó a se famoso «No soy de aquí ni soy de allá».

Fue exiliado de Argentina en 1976 por ser cantautor de protesta. Huyó a México, donde continuó componiendo.
Tras su exilio, recorrió varios países; se estima que fueron 165.

Llenó un estadio con 50,000 personas en un concierto. Fue en el estadio de fútbol Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, en 1987. Tres años luego de su regreso a su país natal.
Fue declarado «Mensajero Mundial por la Paz» por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1996, en reconocimiento a su constante llamado a la paz y amor.

Fue propuesto al Premio Nobel de la Paz por el presidente costarricence Óscar Arias Sánchez, en 2011, mismo año en que fue asesinado.
Fue miembro honorario de Amnistía Internacional, un movimiento presente en más de 150 países para la defensa de los derechos humanos.
Al final de su vida, Facundo decidió vivir en cuartos de hotel, sus reconocimientos discográficos se los dio a un conductor de taxis, amigo suyo, que los coleccionó. Respecto a esta última etapa de su vida, Cabral, expresó en un escrito: «Fue mudo a los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 años y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de un hotel que eligió como última morada». Así fue el cantaautor, poeta argentino Facundo Cabral.

Con información de Facundo Cabral.info, Historia-Biografía, Minuto 30 y La Prensa Gráfica