sábado, abril 19, 2025
31.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Evita Perón

La mujer más querida y a la vez odiada en Argentina, Eva Perón.

Hoy en Revista Única hablaremos de una mujer activista y política de la que se continua hablando después de muerta, Eva Perón, quien este día cumpliría 103 años. Nació un 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Era hija del estanciero Juan Duarte y Juana Ibarguren. El padre de Evita murió cuando ella era niña y la familia se trasladó a Junín. Pertenecía a una familia humilde, los Duarte, y siendo muy joven metió todas su pertenencias en una maleta y se fue a buscarse la vida como actriz a la gran ciudad de Buenos Aires.

Evita desarrolló una actividad artística y debutó en teatro en 1935 con “La señora de los Pérez” y en el cine, tres años más tarde, con “Segundos afuera”. Obtuvo mayor repercusión en la radio, desde el radioteatro. Se cree que conoció al entonces coronel Juan Domingo Perón en un acto por las víctimas del terremoto de San Juan, en el Luna Park, el 22 de enero de 1944. Tuvo un papel importante en los hechos del 17 de octubre de 1945, que cambiarían el destino de la Argentina y que permitieron el regreso de Perón y su acceso a la presidencia, tras el triunfo en las elecciones del 24 de febrero de 1946.

Evita se casó con Juan Domingo Perón por iglesia el 10 de diciembre de 1945 en La Plata (antes, por civil en Junín o en Buenos Aires). El 6 de junio de 1947 inició su gira por Europa que abarcó España -gobernada por la dictadura de Franco- Francia, Suiza e Italia. Fue la denominada «Gira del Arco Iris». El 23 de septiembre de ese año se promulgó la Ley del Voto Femenino, de la cual fue su principal impulsora. Evita Perón, como la llamaban las clases bajas de la sociedad argentina, utilizó su posición para mejorar la situación de los trabajadores y de las mujeres en el país suramericano. En vez de aceptar cargos oficiales en el gobierno, prefirió aplicar sus políticas sociales a través de la Fundación Eva Perón. Los fondos públicos con los que se mantenía se emplearon en ayudas sociales como la construcción de hospitales y escuelas o los programas de apoyo para las clases bajas. También actuó como intermediaria entre el gobierno y los sindicatos y fundó el Partido Peronista Femenino, con el que defendió los derechos de las mujeres y consiguió el voto femenino en 1947. En julio de 1948 surgió la Fundación Eva Perón, concentrando la intensa actividad solidaria que promovía la esposa del presidente..

Agosto de 1951. Por su salud deteriorada y presiones de distintos sectores -principalmente militares- no acepta integrar la fórmula presidencial con Perón: Renunciamiento. Después del “Cabildo abierto”, escribe su carta de renuncia a la candidatura. El 11 de noviembre de 1951, ya muy enferma, votó desde su cama del Policlínico de Avellaneda. El 1° de mayo de 1952 pronuncia su último discurso. El 4 de junio, ayudada por un corset de alambre y yeso, acompaña en el auto a Perón, quien asume su segundo mandato. Murió el 26 de julio de 1952 en Buenos Aires. Millones la lloraron, centenares de miles le tributaron un impresionante sepelio. La primera dama moriría en 1952 por un cáncer de útero, marcando el declive del peronismo que sería derrocado tres años después por un golpe de Estado de carácter militar. La importancia que este personaje femenino tuvo en un momento en el que las mujeres seguían estando supeditadas a los hombres la convirtió automáticamente en una figura admirada y reconocida en todo el mundo. Su nombre ha pasado a la historia como sinónimo de lucha por los derechos de la mujer, convicción y estilo.

La primera dama de Argentina despertó tanta adoración como odio. Para muchos fue la mujer que cuidaba de los menos favorecidos. Para otros, representaba la hipocresía. De poco valía que construyese hospitales si los inauguraba con vestidos y joyas carísimas. Pese a esto, sus acciones provocaron que el pueblo le tomase cariño, la llamara ‘Evita’, y la consideraba uno de ellos.

Cuando tenía 33 años un cáncer la fulminó. Tan joven, tan guapa, Perón casi enloquece y pidió a un médico español, el doctor Pedro Ara que le entregase a su mujer en perfecto estado para poder tenerla con él. Ara tardó más de un año en embalsamar el cadáver, en quitarse ese rictus de dolor que el tumor le había dejado en la cara. Su cuerpo se colocó en la segunda planta de la sede sindical. Era Evita, el símbolo, como había sido antes de que llegase la enfermedad.

Pero tan sólo un año más tarde, un golpe le quita el poder a Perón, que sale huyendo olvidándose el cuerpo de la que había sido su mujer. Cuando sus militares antiperonistas entraron y la encontraron no supieron que hacer con ella. Pensaron en enterrarla, pero no querían que la adorasen. Prometieron entregarla a su familia pero jamás lo hicieron. Cuentan que le cortaron un trozo de la oreja izquierda y un dedo para asegurar su identidad.

El presidente Aramburu, que había sucedido a Perón, dio la orden de hacer desaparecer a Evita. Le quitaron el rosario, le cambiaron el nombre por el de María Maggi de Magistris, una viuda italiana y la llevaron rumbo a Milán. Poco se sabe que ocurrió exactamente con su cadáver durante los años siguientes, dicen que se enterró bajo su nuevo nombre por orden de la Iglesia y con ayuda del Vaticano, aunque es una certeza que después de muchas suplicas se lo entregaron a Perón, que se encontraba exiliado en Madrid, en 1971. Casi 14 años después de su «secuestro».

Él ya estaba casado con María Estela, más conocida como Isabelita, y las malas lenguas hablan de una tremenda celopatía a todo lo que Evita inspiraba, provocaba, suscitaba todavía en Argentina y en el propio Perón. Cuentan que junto a la mano derecha del entonces expresidente, José López Rega, realizaron con el cadáver sesiones esotéricas, quería conseguir su carisma.

Por fin, en 1976, la Junta Militar Argentina tomó la decisión de entregarle el cuerpo a la familia Duarte, que llevaba ya 19 años suplicando por él. El cuerpo que se encontraron estaba muy dañado, le faltaba un dedo, las plantas de los pies estaban desgastadas, la nariz no se encontraba entera. La enterraron rodeados de intensas medidas de seguridad, en un hoyo de 8 metros de profundidad en el cementerio de La Recoleta. La dejaban descansar por fin.

10 datos sobre la vida de Eva Perón.

Su nombre completo era María Eva Duarte de Perón, llamada con cariño por el pueblo argentino como Evita.

Al lado de Juan Perón impulsó una serie de políticas sociales, por lo que los sectores obreros y trabajadores de Argentina comenzaron a llamarle Evita. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenista y, a pesar de su gran popularidad, no aceptó nunca ningún cargo público.

En 1951 fue postulada a la vicepresidencia de la República, aunque era reacia a aceptar un cargo de este tipo y finalmente renunció a la postulación debido al cáncer que la aquejaba. Falleció a los 33 años en Buenos Aires y su cuerpo pasó por un periplo en dos países hasta que finalmente María Martínez de Perón, presidente en 1975, decidió repatriar sus restos.

Eva Perón fue hija de Juan Duarte, quien tenía una relación fuera del matrimonio con su madre, Juana Ibarguren.

– Nació en 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. A los siete años se mudó junto con su familia a Junín, aunque no aguantó mucho pues, harta del ambiente provinciano, se escapó a Buenos Aires con tan sólo 15 años de edad.

– Una vez en la capital, obtuvo su primer papel artístico en la obra La señora de Pérez, donde solamente decía cuatro palabras.

– A un año de haber conocido a Juan Domingo Perón, contrajeron matrimonio el 22 de octubre de 1945 en Junín.

– Durante el mandato de su esposo, Evita fue una de las principales impulsoras del voto de la mujer, mismo que fue finalmente implementado en 1951.

– En 1951 publicó su autobiografía titulada La razón de mi vida.

Perdió la vida a los 33 años el 26 de julio de 1952, a las 8:25 pm, a causa de cáncer de útero.

– Luego de su muerte en 1952, la ciudad de La Plata fue renombrada como Ciudad Eva Perón. Sin embargo, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón en 1955, la ciudad regresó a tener su nombre original.

– Al morir, el cuerpo de Eva fue embalsamado y posteriormente confiscado en 1955 por los opositores y escondido. Aunque se desconoce dónde estuvieron exactamente los restos de la política y activista argentina, se sabe que fueron enviados a Italia y luego a España.

– En 1974, cuando falleció Juan Domingo Perón, su cuerpo y el de Evita fueron exhumados y regresados a Argentina para ser exhibidos.

Con información de Muy Historia, El Clarin, El Independiente y Desde la Plaza

Te puede interesar:

Evita Perón, la mujer que hizo llorar a Argentina

Coco Chanel, de la pobreza al glamour

Datos interesantes de la vida de Óscar de la Renta

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS