domingo, junio 23, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El Santo hacedor de lluvias, San Isidro

Este 15 de mayo en Revista Única les hablaremos del Santo hacedor de lluvias, San Isidro labrador.

Este 15 de mayo la iglesia festeja a San Isidro labrador, se ha escuchado de este santo es patrono de los agricultores y los agrónomos, a él se le pide para regular las lluvias y se dé una buena cosecha, sobre todo en este tiempo donde no se han presentado las lluvias.

Pero quien fue este personaje, fue un labrador mozárabe, es decir que era hispano-romano y vivía en el territorio musulmán de la península ibérica durante la dominación islámica; estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas.

Se desconocen muchos detalles de su vida, pero por las alabanzas de un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 que se llama Códice de San Isidro que fue escrito a finales del siglo XII.

codice san isidro
Imagen El Sol de Zacatecas

Aquí se menciona que era casado, con un hijo y hace referencia a 5 milagros y se añadieron otros de manera posterior.

Hay estudiosos que hablan de la vida de San Isidro como Alonso de Villegas, Jaume Brenda, Jerónimo de la Quintana, López de Hoyos, Juan de Ferras y el mismo poeta madrileño Lope de Vega en un poema Hagiográfico titulado Isidro.

San Isidro es el primer laico casado llevado a los altares tras un proceso de canonización. Se dice que los promotores de esta fueron varios personajes del siglo XVI, incluidos la familia Vargas y la casa real de los Austrias.

Finalmente, el 12 de marzo de 1622 fue canonizado por el Papa Gregorio XV, junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier y en 1960 el Papa Juan XXIII mediante la bula lo declara patrono de los agricultores españoles.

El cuerpo de San Isidro es empleado en procesiones del siglo XV para realizar peticiones por la lluvia en Madrid.

Se dice que Isidro labrador fue un santo Zahorí o persona perspicaz que adivina con facilidad lo que otras personas piensan o sienten; pocero, que se dedicaba a limpiar los pozos o depósitos de inmundicias; Taumatúrgico que quiere decir maravilloso y hacedor de lluvias.

La tradición dice que, para obtener la mediación de un milagro de San Isidro, se acostumbra acudir al sepulcro a orar ante él de preferencia en vigilias nocturnas que se prolongan una, tres o nueve noches.

un milagro
Imagen EDYPRO

En caso de enfermedad el afectado tiene que acudir personalmente, o ser portado, no pudiendo ser sustituido por sus familiares. El contacto con el sudario o con el cadáver, suele ser decisivo para obtener la mediación, en cuanto a la demanda de lluvia.

Para facilitarla se opta por abrir el sepulcro y colocar el cadáver en un pedestal frente al altar de la iglesia de San Andrés con el fin de que ningún objeto pueda dificultar la comunicación entre el santo y Dios.

También para posibilitar la mediación se realizan numerosas procesiones y peticiones, durante las cuales, al sacar la reliquia de su recito sagrado y exponerla al aire libre, se favorece la intercesión.

Desde la construcción en 1528 de la ermita en Madrid se considera popularmente una solicitud de mediación al santo su peregrinar a la fuente que hay junto a su altar, esto se hace el 15 mayo.

Te contare los 5 milagros que se describen en el Códice de San Isidro:

  • Milagro del molino – Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
  • Milagro de los bueyes – En este milagro los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ser espiado por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, éste ve cómo los bueyes aran solos. Esta escena contiene significativos
    paralelos con las hagiografías islámicas, pero muchos de estos aspectos quedan ahora cristianizados.
  • Milagro del lobo – Unos niños le advierten a Isidro que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto, salvarlo del inminente ataque.
  • Milagro de la olla – Ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces.
  • Milagro de la Cofradía – En el códice se narra igualmente como mediador para obtener lluvias en primavera. Los milagros que popularizan a San Isidro en el siglo XVII no parecen ser ninguno de estos cinco que figuran en el códice.

Imagen portada Quadratín Oaxaca

Te puede interesar:

El arcoíris y su significado espiritual

3 rituales para San Jorge

Tu arcángel protector de acuerdo a la numerología

ÚLTIMOS ARTÍCULOS