lunes, mayo 5, 2025
23 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Jorge Mario Bergoglio, el primer jesuita en ser Papa

La vida de Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el Papa Francisco

Hoy en Revista Única hablaremos de la vida de hombre que cambio la imagen de las jerarquías, su sencillez ha hecho que llame la atención de católicos y no católicos, estamos hablando del Papa Francisco, quien justamente hoy cumple 88 años, pues nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia modesta, hijo de inmigrantes italianos piamonteses, su padre Mario Bergoglio que era contador empleado de ferrocarril y su madre Regina Sivori, quien se ocupaba de la casa y la educación de sus cinco hijos. De su padre heredó la pasión por el club de fútbol San Lorenzo. Su nombre secular Jorge Mario Bergoglio Sivori.

Fue bautizado durante la noche de Navidad de 1936, en la pila bautismal de la Basílica María Auxiliadora y San Carlos de Buenos Aires, por el sacerdote salesiano Enrique Pozzoli. El 8 de octubre de 1944 hizo su Primera Comunión. En más de una ocasión ha hablado de la importancia de su abuela paterna, Rosa Marguerita Vasallo en su formación en la fe. Jorge Mario Bergoglio siempre fue un hombre sencillo, austero, de perfil bajo pero enérgica prédica, valiente defensor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, amante de la música, la literatura y como buen argentino, del fútbol.

De joven trabajó limpiando el suelo de una floristería y como portero de discoteca. Cursó estudios en la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, recibiendo el título de técnico químico. Vive con un pulmón desde los 20 años, cuando se sometió a una operación. Sin embargo, salvo limitarle un poco su capacidad respiratoria, no le afecta a su calidad de vida. A los 21 años decidió convertirse en sacerdote.

El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto. Obtiene una licenciatura en Filosofía y estudia Humanidades en Chile. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente inclinarse por la Teología en el colegio ‘San José’, en San Miguel. En 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Cuando tenía 33 años.

cuando tenía 33

Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. Desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979, durante la dictadura militar argentina. Procuro mantener a toda costa la unidad del movimiento jesuita, influenciado por la Teología de la Liberación, bajo la consigna de «mantener la no politización de la Compañía de Jesús». Se trasladó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como sacerdote en la provincia de Mendoza.

Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En 1980 enfermó gravemente. Presentó una gangrena de vesícula y fue operado con éxito.
En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

En 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Buenos Aires. Como lema episcopal eligió Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús. En 1997 lo nombró Arzobispo Coadjutor y el 28 de febrero de 1998 asumió el cargo de Arzobispo de Buenos Aires, sucediendo al Cardenal Antonio Quarracino. Por entonces no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía la comida. En el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Repitió este gesto al ser elegido Pontífice.

Además es primado de la Argentina. Miembro de CAL (Comisión para América Latina), la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

es primado de la argentina

Aficionado a la literatura de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Fiodor Dostoievski y amante de la ópera. Con prestigio por sus dotes intelectuales y dentro del Episcopado argentino es considerado un moderado entre los prelados más conservadores y la minoría «progresista». Lavó los pies a enfermos de sida, comió con los pobres. Criticó duramente el capitalismo, el consumismo y la lógica perversa de la economía de mercado. Siendo cardenal se opuso al proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Jesuita ortodoxo en cuestiones dogmáticas.

Como cardenal, Jorge Bergoglio fue conocido en Argentina por llevar una vida muy austera. Vivía solo en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral, y fue un enérgico defensor de los argentinos durante la crisis económica y social que en el año 2001 derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Se sabe que suele cuidar personalmente a sacerdotes ancianos y enfermos de la diócesis de Buenos Aires e incluso ha pasado noches enteras ofreciendo asistencia en los hospitales de su ciudad. Siempre trató de mantenerse alejado de las cámaras y conservar un perfil bajo, en Buenos Aires viajaba en transporte público -metro (tren subterráneo) y autobuses- como cualquier sacerdote, siempre vistiendo sotana. Con frecuencia confesaba en la Catedral de Buenos Aires como un presbítero más, y no tuvo una gran exposición en los medios de comunicación.

El 9 de julio de 2010, días antes de su aprobación, se hizo pública una nota suya calificando como una «guerra de Dios» dicho proyecto, que contemplaba que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños. Además choco en otras ocasiones con los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, con sus críticas por la corrupción y la pobreza. En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del Cardenal Edward Michael Egan, Arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Jorge Mario fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos y en diciembre de 2011, al cumplir 75 años de edad, presentó su renuncia al cargo de Arzobispo, pero el Papa Benedicto XVI no la aceptó. Fue gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). En 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI. Fue mencionado como uno de los prelados mejor posicionados para suceder a Juan Pablo II, en el Cónclave de 2005.

Como Arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».

En el Vaticano fue miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina. En sus viajes a Roma mantuvo este mismo perfil y era frecuente verlo con un sobretodo negro sin lucir la llamativa vestimenta de los purpurados. Cuando fue creado Cardenal, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor el Arzobispo Quarracino. Sus amigos aseguran que es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y autores clásicos, gusta de la ópera, el tango y el fútbol. Es simpatizante del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

En marzo de 2013, Jorge Bergoglio fue uno de los dos cardenales argentinos que participan del cónclave para elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI. Tras al menos cuatro votaciones y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores, inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa 266. Se impuso el nombre de Francisco, convirtiéndose en el primer latinoamericano y el primer miembro de la compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica. La fumata blanca se alzó sobre el cielo de Roma a las 19.08.Así Jorge Mario Bergoglio deja su nombre y elige el de Francisco, es el primero en elegir el nombre del santo de Asís y del gran evangelizador de la Compañía de Jesús, San Francisco Javier.

Es el primer Papa no europeo en más de 1.000 años. Según informes, fue el segundo que recibió más votos en la elección Papal de 2005. Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio tomaba el autobús para ir a trabajar y preparaba su propia comida. Al Papa Francisco le quitaron parte de un pulmón cuando era joven, pero se encuentra bien de salud, según el portavoz del Vaticano, el reverendo Federico Lombardi. El Papa Francisco celebra su cumpleaños rodeado de niños.

el papa francisco

11 de febrero, 2013 – El Papa Benedicto XVI anuncia que se retirará, a partir del 28 de febrero. La razón que ofrece es su “edad avanzada”.

28 de febrero, 2013 – El Papa Benedicto XVI deja el Vaticano. Oficialmente, su reinado termina a las 8 p.m., hora local (14:00 hora del este).

13 de marzo, 2013Bergoglio es elegido el Papa número 266 por 115 cardenales en el segundo día y la quinta votación de los cardenales en el cónclave. El humo blanco aparece sobre la Capilla Sixtina justo después de las 7 p.m., hora local. Él toma el nombre de Francisco y aparece en el balcón de San Pedro para saludar a la multitud.

14 de marzo, 2013 – El Papa Francisco celebra una misa televisada en la Capilla Sixtina a las 5 p.m. (medio día en la hora del este).

19 de marzo, 2013 – El Papa Francisco es investido ante una multitud de decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro.

23 de marzo, 2013 – El Papa Francisco vuela a Castel Gandolfo para reunirse con el Papa Emérito Benedicto XVI. El Vaticano dice esta es la primera vez en la historia de la iglesia que el Papa en funciones se reúne con su predecesor.

26 de marzo, 2013 – El Vaticano anuncia que el Papa Francisco ha decidido continuar alojándose en una suite en el hotel del Vaticano en lugar de mudarse al apartamento Papal.

13 de abril, 2013 – Se anuncia que un consejo internacional de ocho cardenales ha sido nombrado para asesorar al Papa Francisco en la reforma de la Iglesia católica.

29 de julio, 2013 – Durante su primera conferencia de prensa, el Papa Francisco hace la declaración, “si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?” mientras se discute acerca de la comunidad gay y lesbiana dentro de la iglesia.

19 de septiembre, 2013 – Se publica una entrevista en la que el Papa Francisco dice que la iglesia tiene el derecho de expresar sus opiniones, pero no de “interferir espiritualmente” en la vida de los gais y lesbianas.

El Papa Francisco dijo que “parece que la homosexualidad está de moda”.

26 de noviembre, 2013 – El Papa Francisco da a conocer el “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio), un llamado de 85 páginas para que la iglesia reconsidere algunas tradiciones.

11 de diciembre, 2013 – El Papa Francisco es nombrado persona del año por la revista Time.

24 de diciembre, 2013 – El Papa visita al Papa Emérito Benedicto XVI en el monasterio Mater Ecclesiae, donde vive el Papa Emérito. Más adelante, Francisco visita a los niños en un hospital local.

24-25 diciembre, 2013 – En la Basílica de San Pedro, Francisco celebra su primera misa de medianoche como jefe de la Iglesia católica romana.

24-25 de diciembre

25 de diciembre, 2013 – Desde el balcón de la basílica frente a la Plaza de San Pedro, el papa pronuncia su mensaje de Navidad y da su bendición a una multitud de 70.000 personas.

5 de marzo, 2014 – En una entrevista para un periódico, el Papa Francisco reafirma la oposición de la Iglesia católica al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero sugiere que podría apoyar algunos tipos de uniones civiles.

27 de abril, 2014 – Preside la canonización de los beatos e instala a los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II como santos. El Papa Emérito Benedicto XVI asiste a la ceremonia como invitado.

7 de julio, 2014 – En una homilía pronunciada durante una misa privada con seis víctimas de abusos sexuales por la iglesia, el Papa Francisco ofrece disculpas por los abusos y pide perdón, prometiendo que los obispos católicos “tendrán que dar cuentas” por fallar en su tarea de proteger a los niños.

30 de agosto, 2015 – El Papa Francisco anuncia que sacerdotes de todo el mundo podrán perdonar “el pecado del aborto” durante el Año de la Misericordia de la Iglesia católica que empieza el 8 de diciembre y termina el 20 de noviembre de 2016.

8 de septiembre, 2015 – El Vaticano anuncia reformas de las estructuras legales que los católicos deben seguir para conseguir la nulidad marital.

19 de setiembre, 2015 Francisco visita Cuba por primera vez y elogia el proceso de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. El Papa además le pidió a Cuba permitir más libertad religiosa en la medida en que el régimen comunista para construir la primera Iglesia católica desde la Revolución cubana.

22-28 septiembre, 2015 – El Para Francisco se convierte el cuarto líder de la Iglesia católica en visitar Estados Unidos, casi 50 años después de que Pablo VI hizo la primera visita de un pontífice a ese país en octubre de 1965. En su visita, se pronunció ante la plenaria del Congreso en Washington, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, realizó una misa en el Madison Square Garden y asistió al Festival de las Familias en Filadelfia.

25 de noviembre, 2015 – El Papa Francisco llega a Nairobi en su primer viaje apostólico en Kenya, Uganda y República Centroafricana.

12 de febrero, 2016 Francisco llega a Cuba para reunirse con el patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa rusa. Se trata de la primera reunión entre los jefes de ambas Iglesias.

El Papa también se preocupa de la naturaleza y muestra de esto es la enciclíca Laudato Si, mucho de habla de sus declaraciones y su trabajo pastoral que busca una iglesia en salida como le llama el acudir a la gente alejada de la fe, el que los Jueves Santo durante el Lavatorio, los participantes sean presos. Todo esto hace del Papa Francisco un hombre admirable no solo para los católicos, sino para el mundo entero. ¡Muchas felicidades al Papa Francisco o Jorge Mario Bergoglio!.

Te puede interesar:

El carismático San Juan Pablo II, el Papa Misionero

Hoy cumpliría 100 años San Juan Pablo II

El beato Paulo VI, el primer Papa en visitar los 5 continentes

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS