miércoles, mayo 14, 2025
33.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El Marqués de Sade: vida, obras y polémicas

En Revista Única hoy recordamos a un polémico escritor: El Marqués de Sade, te contamos su vida, obras y polémicas.

Donatien Alphonse François de Sade, más conocido nobiliariamente por su título de Marqués de Sade nació en París, un 2 de junio de 1740, fue un escritor, ensayista y filósofo francés.

Autor de numerosas obras de diversos géneros que lo convirtieron en uno de los mayores y más crudos literatos de la literatura universal.

Nacido en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza, fue el primer escritor en describir con rigurosidad científica todas las aberraciones sexuales que más tarde analizaría la psiquiatría.

Sade se adentró en la perversión y expresó algunos de los pensamientos que vertebrarían el siglo XX.

Habló de naturaleza en términos de evolución un cuarto de siglo antes de que lo hiciera Darwin y relató sus deseos más irracionales cien años antes de que Freud postulara la existencia del inconsciente.

El Marqués de Sade vida, obras y polémicas.

Sus obras

Entre sus obras están Los crímenes del amor, Aline y Valcour y numerosas obras de diversos géneros.

También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio y La filosofía en el tocador, entre otras.

Le es atribuida también la famosa novela Los 120 días de Sodoma o la escuela de libertinaje, que fue publicada recién en 1904 y que sería su obra más famosa.

Fue adaptada al cine en 1975 por el autor y cineasta neorrealista italiano Pier Paolo Pasolini, quien sería asesinado después por filmarla ese mismo año.

En sus obras son característicos los antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones en las que justifican sus actos, según algunos pensadores, mediante sofismas.

La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción de parafilias y actos de violencia, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud.

Después de una vida polémica y llena de censura, murió en Charenton-Saint-Maurice, Val-de-Marne un 2 de diciembre de 1814.

El Marqués de Sade Justina

Escándalos

Sade alternó barrotes y escándalos durante toda su vida. Se pasó casi treinta años en once cárceles distintas.

Los once años que pasó en la Bastilla (1778-89), acusado de envenenamiento, sodomía e inmoralidad, fueron los más prolíficos en lo que a producción literaria se refiere.

Más tarde concebiría su polémico Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que dejó patente su ateísmo.

En 1789 estalló la Revolución Francesa y se liberó a los presos de la Bastilla. Sade salió a una Francia muy cambiada y al poco tiempo devino políticamente muy activo.

En 1763, una joven acudió a la comisaría francesa de Arcueil aterrorizada, cubierta de sangre y con signos de haber recibido una brutal paliza. Habían vertido cera hirviendo sobre sus heridas. La mujer señaló al marqués de Sade como el autor.

En 1801 apareció un panfleto anónimo que satirizaba al partido en el poder. Acusaron a Sade y lo encerraron, sin juicio, en el asilo mental de Charenton, donde pasó el resto de sus días.

El Marqués de Sade vida, obras y polémicas.

Hoy que recordamos su nacimiento te dejamos estas 9 cosas que no sabías sobre el Marqués de Sade:

1. El Marqués de Sade fue diagnosticado con “demencia libertina”, una modalidad creada para su tan curiosa enfermedad.

Por ella estuvo sus últimos años en un manicomio en el que se le daba el aval para realizar obras de teatro con los enfermos.

2. Cuando era niño ingresó a un colegio Jesuita en el que aprendió música, danza, esgrima y escultura.

Mostraba también mucho interés por la pintura y la dramaturgia. En homenaje al Marqués el Museo Orsay en París alberga la muestra Sade.

3. Todos podríamos creer que el Marqués nunca creyó en un sentimiento como el amor, pero después de haberse casado (obligado por su padre) y de vagar entre las amantes y las prostitutas, en algunas cartas se refería a ese bello sentimiento:

“En veneración continua me arrodillaría a los pies de mi mujer y las cadenas de la obligación, siempre recubiertas de amor, habrían significado para mi corazón arrebatado sólo grados de felicidad. ¡Vana ilusión! ¡Sueño demasiado sublime».

4. En algunos de sus breves instantes (fuera de las mazmorras), el Marqués, dado su amor por el teatro, montó uno dentro del castillo y más adelante creó una compañía teatral con la que hizo una gira por los pueblos cercanos hasta llegar a Holanda donde consiguió que uno de sus manuscritos sea publicado.

5. Increíblemente y a pesar de sus capacidades musicales, literarias y su linaje pomposo, El Marqués de Sade cayó en la mendicidad y ni siquiera la reproducción de sus tan afamadas obras teatrales y la difusión clandestina de los libros que había escrito en la cárcel pudieron sacarlo de la miseria.

Debió entonces suplicar a personajes del gobierno que lo acojan y ayuden hasta que fue enviado al manicomio que vería terminar sus días.

6. El Marqués se quedó ciego en medio de su estancia en el manicomio y algunos de los enfermos que eran sus compañeros y Constance, la mujer con la que decidió vivir en la última etapa de su vida, se encargaba de leerle textos de Voltaire, Cervantes, Séneca, Rousseau y otros que mantenía en la biblioteca privada que había logrado reunir allí.

7. Su hijo Armand, contrariando la última voluntad de su padre, quemó todos sus manuscritos inéditos.

21 obras que el Marqués habría podido brindarle al mundo se quedaron borradas en la historia.

8. Desde 1834, en el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Sadismo se deriva del apellido del Marqués de Sade y significa:

“Conducta o comportamiento sexual que consiste en infligir sufrimiento físico o psíquico a otra persona para experimentar excitación y satisfacción sexual.”

9. Poetas y novelistas a lo largo de la historia han rescatado la obra del Marqués y lo han tachado como un hombre libre y fiel a sí mismo. Fiodor Dostoyevsky, Arthur Rimbaud, Guillaume Apollinaire, Charles Swinburne, Gustave Flaubert y André Breton son algunos para los cuales el Marqués es sinónimo de libertad y pasión, además de un exquisito don de la escritura.

También podría interesarte:

El marqués de Sade

Lista de libros que influyeron en la historia

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS