jueves, enero 16, 2025
23.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Disfruta el pozole rojo de puerco

En Revista Única compartimos la receta para preparar el pozole rojo de puerco, pruébalo

En este festejo de las fiestas patrias no puede faltar un platillo muy tradicional el pozole rojo de puerco, te compartimos la receta.

Necesitas:

1/2 k de pierna de cerdo.

5 dientes de ajo.

3 jitomates guaje.

1 aguacate en cubos.

4 zanahorias.

1/2 k de maíz precocido para pozole.

3 cebollas.

1 taza de lechuga romana y rebanada.

5 chiles guajillo desvenados.

2 tallos de apio.

6 limones.

1 manojo pequeño de perejil.

1/2 k de costilla de cerdo.

3 rábanos en rebanadas.

1 hoja de laurel.

cebolla morada y picada finamente.

1 pizca de orégano.

Preparación:

Primero hierve el cerdo en 5 litros de agua junto con una cebolla, dos dientes de ajo, laurel, perejil y zanahoria. Déjalo durante dos horas o hasta que puedas deshebrar la carne con facilidad.

Luego asa dos cebollas junto con tres dientes de ajo, el chile guajillo y el jitomate. Cuando se doren, deja hervir por 10 minutos y muele. Cuela la salsa y viértela en el pozole. Pon sal al gusto.

Finalmente cuece el maíz en una olla a parte durante una hora. Drena los granos y agrégalos al pozole con el cerdo deshebrado. Acompaña con las guarniciones al gusto.

Tiempo: 4 horas.

Porciones: 4.

Nutrición:

Grasas Saturadas 53 g.

Calorías 2558.

Sodio 664 mg.

Proteínas 154 g.

Grasas 52 g.

Carbohidratos 122 g.

Azúcares 52 g.

Fibra 37 g.

Grasas trans 1 g.

Colesterol 568 mg.

¿Quieres hacer feliz a alguien este día? Cocina un rico pozole rojo de puerco

A fin de saborear al máximo un gran plato de pozole rojo de puerco tienes que prepararlo con lechuga, rábanos, orégano molido, rebanadas de aguacate, trozos pequeños de cebolla y unas tostadas con crema.

Curiosidades del pozole

De acuerdo a información del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, el pozole data desde la época prehispánica. Se trataba de una comida ritual que entre sus integrantes se encontraba la carne de los prisioneros de guerra.

A la llegada de los conquistadores españoles, el pozole dejó de ser un platillo ritual, pero continuo siendo importante en las celebraciones populares. La carne humana fue prohibida y se empezó a usar carne de puerco, guajolote y pollo.

Se pueden encontrar casi 20 versiones de este platillo en todo el país. La base de todos es prácticamente la misma: preparar un caldo con maíz cacahuacintle, hervir otro rato con carne o sustituto, a veces pintarlo con chile guajillo o ancho y aderezarlo con muchas cosas, desde cebolla y lechuga o col hasta chicharrón, huevo y sardinas.

Pozole significa en náhuatl espuma. Esto se debe a que, al prepararlo, los granos del maíz se abren de modo que parecen espuma cuando empiezan a hervir.

La base del pozole es el cacahuacintle. Estos granos son precocidos en una solución ligera de agua con hidróxido de calcio (cal). A este proceso se le conoce como nixtamalización (el mismo proceso usado para elaborar la tortilla).

Imagen Cocina Fácil

Te puede interesar:

Los tacos de canasta con papa

Camarones envueltos en tocino con guacamole

Prepara el pozole de hongos

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS