miércoles, enero 22, 2025
8.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Prepara el pozole de hongos

En Revista Única compartimos la receta del pozole de hongos para un rico plato vegetariano

Si quieres un rico platillo vegetariano el pozole de hongos; te va a gustar mucho, sigue esta receta.

Necesitas:

1 cucharada de aceite.

1/2 cebolla fileteada.

1 1/2 taza de maíz pozolero limpia y precodido.

4 cucharaditas de hojuelas de chile.

1 taza de setas blancas troceadas.

1 1/2 litros de caldo de verdura.

1 cucharada de orégano.

1 taza de champiñones fileteados.

Preparación:

Lo primero en una olla grande, coloca el aceite y calienta. Agrega el maíz, los hongos y la cebolla. Sofríelos ligeramente.

Luego añade el caldo de verduras y el orégano; déjalo hervir por 10 minutos.

Finalmente tienes que rectifica la sazón y sirve. Termina con el chile.

Tiempo: 30 minutos.

Porciones : 4.

Nutrición:

Calorías 455.

Sodio 5274.

Grasas Saturadas 3 g.

Proteínas 13 g.

Azúcares 18 g.

Grasas 19 g.

Fibra 11 g.

Colesterol 1 mg.

Grasas trans 1 g.

Carbohidratos 63 g.

Al hablar de pozole pensamos en el de puerco o pollo pero esta nueva receta es una versión vegetariana.

Este platillo va a depender del lugar en donde te encuentres, tienes que prepararlo de varias formas. Los estados de Guerrero, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Nayarit se distinguen por el delicioso pozole que preparan.

Historia de pozole

Al hablar de alimentos tradicionales en México, el pozole es uno de los primeros. El sabor, consistencia, e historia lo hace un patrimonio gastronómico no solo en nuestras fronteras sino fuera de ellas.

Se puede consumir en todas la épocas del año, pero en especial en septiembre, el mes patrio.

El platillo data desde la época prehispánica. En una creación mexicana que podemos rastrear entre los años 1325 y 1521. Es un platillo ceremonial que lo comían en las festividades religiosas.

Para muchos, su pasado es algo oscuro e incluso polémico. La primera personas en documentar la existencia de este platillo ritualístico fue Fray Bernardino de Sahagún, quien en su texto Historia General de las Cosas de la Nueva España documentó que el ingrediente principal del pozole era carne de los guerreros.

Los que eran vencidos durante la ceremonia «Tlacaxipehualiztli», la «fiesta de desmembramiento», eran ofrecidos al dios Xipe Tótec.

La importancia de este eral tal porque fue un platillo sagrado que solo podía ser consumido por nobles, gobernantes y guerreros mexicas.

Imagen Cocina Fácil

Te puede interesar:

Prepara chile poblano capeado

Qué tal unos ricos sopecitos de tinga de pollo

Para la comida ramen de pollo

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS