domingo, marzo 23, 2025
14.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Virus del Papiloma Humano: Lo que debes saber de este virus

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Internacional de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH).

ES una fecha clave para sensibilizar a la población sobre los riesgos de esta infección de transmisión sexual y las formas de prevenirla.

A pesar de la información disponible, persisten mitos y desinformación acerca del Virus del Papiloma Humano que pueden poner en riesgo la salud de muchas personas.

Hoy, despejamos dudas y te contamos lo que realmente necesitas saber sobre el VPH.

1. No es necesario tener relaciones sexuales para contraer el VPH

El VPH se transmite por contacto piel con piel, lo que significa que no es necesario mantener relaciones sexuales con penetración para contraerlo. P

uede transmitirse a través del contacto con las áreas genitales, incluso si no están cubiertas por un preservativo. Además, el virus también puede infectar la boca y la garganta, aumentando el riesgo de cáncer orofaríngeo.

2. No todos los tipos de VPH causan cáncer

Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 pueden afectar la zona genital. Sin embargo, solo algunos son considerados de «alto riesgo» por su asociación con diferentes tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, anal o de pene.

Los tipos 16 y 18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. Por otro lado, las cepas de «bajo riesgo» pueden causar verrugas genitales, pero no derivar en cáncer.

Virus del Papiloma Humano

3. La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas

Uno de los mayores desafíos del VPH es que la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas visibles.

En muchos casos, el virus puede permanecer en el organismo sin manifestaciones y solo ser detectado mediante pruebas médicas, como el Papanicolaou o la prueba de ADN del VPH.

Por esta razón, los chequeos regulares son fundamentales para detectar posibles alteraciones a tiempo.

4. No hay cura para el VPH, pero sí prevención

A pesar de que el VPH no tiene cura, existen tratamientos para manejar sus efectos. Las verrugas genitales pueden ser eliminadas, pero esto no garantiza la desaparición del virus del organismo.

En el caso de las infecciones de alto riesgo, los chequeos médicos regulares pueden ayudar a detectar y tratar lesiones precancerosas antes de que evolucionen a cáncer.

5. La vacuna contra el VPH es una herramienta clave

La mejor estrategia de prevención contra el VPH es la vacunación. Se recomienda que niños y niñas reciban la vacuna entre los 11 y 12 años, antes de que inicien su vida sexual.

Sin embargo, también puede administrarse hasta los 26 años en mujeres y hasta los 21 años en hombres si no se vacunaron previamente.

Aunque la vacuna no protege contra todas las cepas del virus, sí cubre las de mayor riesgo, reduciendo significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer.

6. La información es la mejor herramienta contra el VPH

El conocimiento y la educación sobre el VPH son fundamentales para reducir su propagación y prevenir sus complicaciones. El uso de preservativos, la vacunación y los controles médicos regulares son medidas efectivas para protegerse y proteger a otros.

Este 4 de marzo, sumémonos a la concientización sobre el VPH y tomemos decisiones informadas para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

VPH, causa de 95% de casos de cáncer cervicouterino

Hablando de sexualidad con tus hijas: importancia de la vacuna contra el VPH

ÚLTIMOS ARTÍCULOS