domingo, abril 6, 2025
30.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Mitos y realidades de los suplementos alimenticios

En el marco del Día Mundial de la Salud te compartimos los mitos y realidades más frecuentes entorno a los suplementos alimenticios.

Si eres una persona que entrena frecuentemente de seguro has escuchado comentarios como “los suplementos no sirven para nada. Son un desperdicio de dinero», o bien que son una maravilla y que debes de incluirlos en tu alimentación diaria.

Pero, ¿Cuál es la realidad entonces? ¿Quién tiene la razón?

Los suplementos alimenticios son un complemento a la nutrición; proporcionan los nutrimentos que se requieren para mantener un buen estado de salud. Es importante saber que éstos cumplen la función de complementar los nutrientes de una alimentación balanceada.

vitamina

Por ello es básico llevar una nutrición rica en vitaminas, minerales, la proteína necesaria para el organismo y líquidos abundantes para mantener un balance adecuado; se pueden integrar suplementos alimenticios a la alimentación y obtener los nutrientes que no se incluyen en la dieta regular.

El objetivo básico de los suplementos es aportar nutrientes que en momentos puntuales o por circunstancias especiales no estén consumiendo en cantidades suficientes.

Los suplementos alimenticios se presentan en:

  • Cápsula
  • Tableta
  • Comprimido
  • Jarabe
  • Suspensión
  • Emulsión
  • Jaleas
  • Geles
  • Barras
  • Bebida (polvo para reconstrucción o líquido)

Los mitos y realidades

MITO: Los suplementos alimenticios son consumidos únicamente por personas usuarios de gimnasios, deportistas de alto nivel y aquellas que se encuentran realizando dietas específicas.

REALIDAD: El consumo de suplementos se encuentra muy extendido entre la población de Latinoamérica en diferentes sectores y perfiles. El consumo de la categoría llega a ser tan amplio que en países como Perú, Chile, Brasil y Colombia, las encuestas mostraron que en promedio casi la mitad (47%) de la población consume suplementos alimenticios. En la mayoría de los países evaluados el mayor consumo se encuentra en las mujeres con un 58.2%.

MITO: Los suplementos alimenticios son consumidos por personas de mayor poder adquisitivo.

REALIDAD: El consumo de suplementos alimenticios en varios países de Latinoamérica demuestra que la clase social que más los consume es la clase media; estadísticas indican que, en países como Brasil, Colombia, Chile y Perú, en promedio 42.7% de los consumidores son de clase media.

MITO: El uso de suplementos es para personas que no se alimentan bien y que lo usan para justificar una mala alimentación, o bien, quienes no tienen hábitos de vida saludable.

REALIDAD: Está demostrado que en Latinoamérica el perfil promedio de las personas que consumen suplementos alimenticios son aquellas que se preocupan por su salud y su nutrición, que tienen hábitos saludables y visitan al médico y/o nutricionista de manera periódica. El consumo de suplementos alimenticios se convierte en un hábito más de vida saludable.

MITO: pueden ser usados por cualquier persona pues todos contienen lo mismo, únicamente cambia la presentación.

REALIDAD: lo más conveniente es que te acerques a un nutriólogo para que te asesore y encamine tu dieta de manera adecuada para lograr tus objetivos. Los suplementos no contienen las mismas sustancias complementarias y es por esto que debes adecuarlo a tu ritmo de vida y metas.

MITO: hagas o no ejercicio, su consumo aumentará tu fuerza y tus músculos crecerán de manera casi automática.

REALIDAD: no existe ningún suplemento alimenticio que te pueda garantizar musculatura si no entrenas, sin embargo, es cierto que pueden hacer una notable diferencia para complementar tu dieta y esto a su vez puede mejorar tu resistencia a la hora de ejecutar tu rutina, además algunos combaten el estrés y mejoran el sueño, lo que indudablemente ayuda a la recuperación muscular.

MITO: Los suplementos alimenticios solo están indicados para los deportistas.

REALIDAD: Ayudan a complementar planes estructurados, existen variedad de suplementos que junto con buenos hábitos de alimentación y ejercicio brindan excelentes resultados, siempre consultados por un experto de la salud.

MITO: Consumir suplementos con proteína puede causar daño en el riñón.

REALIDAD: No, si se hace con el cuidado y la guía necesaria. Todo en exceso es malo, durante la digestión la proteína se va degradando hasta formar aminoácidos y a la vez producen amoniaco, sustancia que el cuerpo convierte en urea, la cual va a los riñones para ser excretada. Un riñón sano excreta la urea con facilidad.

MITO:  Un vegetariano debe consumir un suplemento de proteína o vitaminas y minerales.

REALIDAD: Sí, lo ideal es contar con la asesoría de un profesional de la salud para seguir un régimen vegano, el suplemento dependerá del tipo de dieta vegana que se siga.

MITO: El uso de suplemento de colágeno solo es moda.

REALIDAD: No, el uso de colágeno es necesario porque a partir de los 25 años la producción de colágeno disminuye, por lo tanto si es recomendable incluirlo en la vida diaria, incluso antes de los 25 años y así asegurar los niveles adecuados de esta proteína.

Con información de The Food Tech, Smart FIt, Salud y Vida

ÚLTIMOS ARTÍCULOS