¿Qué son y para qué sirven las cabañuelas? Revista Única te da la respuesta a esta interrogante.
Has escuchado que en enero inician las cabañuelas pero ¿qué son y para qué sirven? Estas constituyen un conjunto de métodos de predicción meteorológica usado en el sur de España y en América. Pero su origen se remonta a la antigua Babilonia.
En América los mexica adoptaron este conocimiento de los mayas, pues en ambos casos sus calendarios constaban de 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días adicionales que no entraban en los meses. Los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos. El día 19 es para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno.
Así las cabañuelas tienen una gran relación con los primeros días del mes de agosto, pues a partir de esos días podría conocer los fenómenos climáticos de todo el año. Pero, no en todos los lugares se rigen a partir del mes de agosto, pues por ejemplo en América del Sur el vaticinio se hace en el mes de enero, mientras los hindúes lo hacen a mitad de invierno. Por lo general el método para hacer el cálculo correcto puede parecer algo complejo, pero es una operación sencilla que requiere de paciencia y también de buena memoria.

Para las cabañuelas de ida. Aquí indican que los primeros 12 días del año van a corresponder con el clima de los doce meses del año. Esto es el día 1 será el clima del mes de enero; el 2 del mes de febrero; el 3 al de marzo, y así hasta diciembre.
Las cabañuelas de vuelta. Empieza el 13 de enero donde se predice el clima de los meses en orden descendente, lo que sería 13 el clima del mes de diciembre, 14 noviembre, 15 octubre, y así hasta llegar a enero 24 que sería el mes de enero.
En tanto que a partir del 25 de enero y hasta el 30 hablamos del equivalente al clima de cada dos meses, esto es el 25 se presenta el clima de los meses de enero y febrero, 26 marzo y abril, 27 mayo y junio, 28 julio y agosto, 29 septiembre y octubre y el 30 noviembre y diciembre.
Así que el 31 de enero se toman dos hora para cada mes en orden descendente, de las 12 a 2 sería diciembre; de 2 a 4, sería noviembre; de 4 a 6 octubre y hasta llegar a las 10 a la media noche sería el mes de enero.

Finalmente, el clima resultante en cada uno de esos pasos se hace una media que indicará cuál será el clima del mes en cuestión. Por ejemplo, para predecir el clima del mes de febrero, sería necesario tomar en cuenta el clima existente en enero 2 + el clima de enero 23 + el clima de enero 25 + el clima de enero 31 entre las 8 y las 10 de la noche.
Para muchos es un clima complicado, esto no tiene ningún rigor científico. Pero recordemos que estamos hablando de tradiciones populares y que los pueblos de la antigüedad ya que usaban las cabañuelas para predecir el clima.
Posiblemente les resulte divertido o incluso interesante probar con este método y al final del año hacer una evaluación de los aciertos de las Cabañuelas.
@
Te puede interesar: La leyenda del callejón del muerto