miércoles, abril 23, 2025
29.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La lluvia de Perseidas en agosto

La lluvia de estrellas de las Perseidas ilumina los cielos cada verano, en Revista Única te hablamos de este fenómeno astronómico.

En este mes se podrá apreciar una lluvia de estrellas esta se realizará del 17 de julio hasta el 24 de agosto, son las Perseidas, también se les conoce con el nombre de Lágrimas de san Lorenzo, de acuerdo a la NASA es la lluvia de meteoros más importante del año.

Esta lluvia es de las más abundantes, según la organización astronómica, en una hora pueden llegar a observarse entre 50 y 100 cada hora. Pero como se presentan en las noches de verano en el hemisferio Norte (entre los meses de julio y agosto), además es uno de los fenómenos que mayor éxito tiene entre los aficionados.

Así la lluvia de meteoros de las Perseidas procede del cometa Swift-Tuttle. Cada año, a finales de julio y mediados de agosto, la Tierra pasa a través de la nube de polvo desprendida por el cometa cuando se acerca al Sol.

Los meteoroides de las Perseidas golpean la atmósfera a 210.000 kilómetros por hora, y producen el característico espectáculo de luz que atrae la mirada de miles de curiosos en todo el mundo. En realidad, la mayoría de los meteoroides que desprende el Swift-Tuttle son pequeños fragmentos parecidos a un grano de arena.

Por esto cuando impactan contra la atmósfera terrestre aumentan su temperatura hasta unos 5.000 grados centígrados en una fracción de segundo, lo que provoca que se desintegren a una altura de unos 100 y 80 kilómetros de altitud. Por lo que el efecto provoca que emitan un destello de luz.

Las partículas más grandes, del tamaño de un guisante o incluso mayores, pueden producir unas estelas mucho más brillantes, conocidas con el nombre de bólidos.

lluvia estrellas

¿Cuándo se podrán ver?

Este 2021, la lluvia de las Perseidas puede verse hasta el 24 de agosto.

De acuerdo a la NASA, la mejor hora para ver las Perseidas en el hemisferio Norte es durante las horas previas al amanecer, aunque también pueden apreciarse al anochecer, a partir de las 10 de la noche.

¿De qué están compuestos los meteoros?

Los meteoros proceden de las partículas sobrantes de los cometas y de los trozos de asteroides. Cuando los cometas giran alrededor del Sol, dejan una estela de polvo tras de sí. Cada año, la Tierra atraviesa estas estelas de residuos cósmicos, lo que permite que los trozos impacten contra nuestra atmósfera y se desintegren para crear estelas luminosas y coloridas en el cielo.

lluvia de estrellas

El cometa.

Los ragmentos espaciales que interactúan con la atmósfera para crear las Perseidas se originan en el cometa 109P/Swift-Tuttle que tarda 133 años en orbitar una vez el sol. El cometa transitó por última vez por el sistema solar interior en 1992.

El Swift-Tuttle fue descubierto en 1862 por Lewis Swift y Horace Tuttle. Se trata de un cometa de gran tamaño: su núcleo tiene unos 26 kilómetros de diámetro, se estima que casi el doble del tamaño del objeto que impactó contra la Tierra y provocó la extinción de los dinosaurios.

El radiante.

El radiante -el punto del cielo del que parecen proceder las Perseidas– es la constelación de Perseus. De ahí viene también el nombre de la lluvia: Perseidas. Sin embargo, la constelación que da nombre a una lluvia de meteoros solo sirve para ayudar a los espectadores a determinar qué lluvia están viendo en una noche determinada. Dicho de otro modo, la constelación no es la fuente de los meteoros.

lluvia de estrellas

Tips para ver la lluvia de estrellas de las Perseidas

Elige la noche adecuada. 

Esta lluvia de estrellas se produce de manera cíclica, y normalmente los astrónomos conocen de antemano cuáles serán las noches de mayor actividad. En concreto, la lluvia de estrellas de las Perseidas, también llamada ‘lágrimas de San Lorenzo’, se puede disfrutar con especial intensidad la madrugada del 12 al 13 de agosto, con unos cien meteoros por hora. 

Además, un cielo despejado y oscuro también es fundamental para favorecer la observación nocturna. Mejor si no hay nubes en Luna Nueva.

Huye de la contaminación lumínica.

Debes encontrar el lugar adecuado desde el que realizar la observación. Es imprescindible alejarse de los núcleos urbanos, cuya contaminación lumínica impide vislumbrar las estrellas.  

Se recomienda que acudas a una zona a las afueras de la ciudad, preferentemente, a cierta altitud. 

Ármate de paciencia .

La lluvia de estrellas no es un fenómeno que se pueda observar de manera inmediata. Pese a que en la noche de mayor actividad pueden vislumbrarse hasta cien meteoros por hora, es preciso permanecer durante varios minutos con la vista fija en la bóveda celeste para captar algunos. 

Ponte cómodo. 

Durante las noches de verano, las temperaturas pueden bajar ligeramente. Por todo esto, para disfrutar de la lluvia de estrellas, se recomienda llevar algo abrigador. Además, si tomamos en cuenta que vamos a permanecer un tiempo considerable mirando el cielo, es recomendable proveerse de una manta para sentarse o acostarse.

También puedes considerar una bebida caliente para observar el fenómeno astronómico. 

Elige un buen equipo fotográfico.

Si vas a fotografiar el acontecimiento, tienes que elegir un equipo preparado para realizar tomas en la oscuridad. Así que si cuentas con una cámara fotográfica, te daremos tres consejos: sitúa tu cámara en un tripie, modifica el ISO al máximo y escoge un objetivo gran angular. 

No obstante, vale la pena disfrutar en directo del espectáculo sin objetivos de por medio. 

Disfruta de la lluvia de estrellas en casa.

Pero si no tienes posibilidad de desplazarte para ver la lluvia de estrellas en persona, también puedes quedarte en casa y disfrutar de la retransmisión en directo que hará sky-live.tv desde el Observatorio del Teide. 

Imágenes Pixabay. Con información de National Geographic y Muy Interesante

Te puede interesar: Los fenómenos astronómicos del 2021

Fenómenos astronómico del segundo semestre del 2021

Conoce los eventos astronómicos de julio

ÚLTIMOS ARTÍCULOS