Las actividades que se realizan el Jueves Santo, día que inicia el Triduo Pascual.
El Jueves Santo inicia con el Triduo Pascual que es el tiempo en que la liturgia cristiana católica y no católica conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y es el momento central de la Semana Santa.
Las celebraciones del Jueves Santo.
Se celebra que Jesús de Nazaret instituyó la Eucaristía durante la Última Cena donde nos enseña que Él está presente en el pan y en el vino consagrados.
También estableció el Sacerdocio Ministerial en el momento de decirles a los apóstoles: «Hagan esto en memoria mía», se encuentra en 1 Corintios 11, 25.
Además les lavó los pies a sus discípulos para enseñarles el mandamiento del amor y el servicio.
Recordemos que después de la cena, Jesús fue a orar al Huerto de Getsemaní, lugar donde fue traicionado por Judas Iscariote y entregado a la guardia de los judíos.

Esa noche lo llevaron a la casa de Anás y a la de Caifás, donde fue interrogado y golpeado durante toda la noche.
El lavatorio de pies.
En la arquidiócesis de Puebla a las doce del día se realiza el lavatorio donde se recuerda como durante la Última Cena, Jesús les lavó los pies a sus discípulos.
Debemos saber que en ese tiempo el calzado de las personas eran sandalias, por lo que el polvo y las pequeñas arenillas se pegaban a los pies.
Y era una costumbre entre los judíos, cuando alguien llegaba a visitarlos, el ofrecer un recipiente con agua para refrescar y purificar sus pies.
El lavatorio lo realizaba uno de los sirvientes de la casa y nunca el anfitrión, pero Jesús, el Maestro, lavó los pies de sus discípulos porque quiso enseñarnos a servir y saber que su reino se basa en el servicio.

Recordando este acto el arzobispo de Puebla les lava los pies a 12 ancianos del asilo de caridad conocido como Santa Inés.
Los discípulos pueden ser representados por hombres, mujeres o niños. Por lo general en las diferentes iglesias lo realizan en la última misa que es la Institución de la Eucaristía.
La Institución de la Eucaristía.
A partir de las cinco de la tarde en muchas iglesias celebran la Institución de la Eucaristía o la Misa de la Cena del Señor introduciéndose así al Triduo Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Se recuerda la Última Cena de Jesús, en el Evangelio se menciona que Cristo les pidió a sus apóstoles que prepararan todo lo necesario para celebrar la cena de Pascua.

Este es un rito con el que los judíos conmemoran la libertad que Dios les dio a sus antepasados cuando eran esclavos en Egipto.
Durante la Última Cena Jesús nos entregó su vida en el pan y el vino; esto es, su cuerpo y sangre real y verdaderamente, mientras cenaban les dijo a sus discípulos que Él estaría con nosotros hasta el final de los tiempos, cada vez que repitiéramos lo que Él enseñó en ese momento.
Las palabras que pronunció fueron: «Tomen y coman porque esto es mi cuerpo. Tomen y beban porque éste es el cáliz de mi sangre».
Así instituyó la Eucaristía y les dio a los apóstoles y a sus sucesores el mandato de celebrar siempre el sacrificio eucarístico en memoria suya.
Por lo que este es la última misa, además se acostumbra no tocar las campanas en señal de duelo, estas se sustituyen por las matracas, en los templos más antiguos, además de que se tienen que cubrir todas la imágenes del recinto.

Tradición de la visita de las siete casas.
El Jueves Santo es un día de luto por eso se encuentran tapadas todas la imágenes de los templos y los católicos tienen como tradición popular la visita a las siete Iglesias en las que se encuentra el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo.
Esta práctica nació en Roma y se fue adoptando en el mundo entero, su iniciador fue San Felipe Neri.

Aquí se acompaña a Jesús en el recorrido que hace desde antes de ser apresado hasta el Calvario que recuerda los siguientes pasajes bíblicos:
- El recorrido de la casa donde se realizó la Última Cena hasta el Huerto de los Olivos;
- Del Huerto de los Olivos a la casa de Anás;
- De la casa de Anás a la casa de Caifás;
- De la casa de Caifás al pretorio de Pilato;
- De Pilato a la casa del Rey Herodes,
- De la casa de Herodes por segunda vez es llevado a Pilato y
- El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas.
Para realizar este recorrido la Iglesia recomienda que se medite y se viva la Pasión de Jesús, y que en cada uno de los templos se realice una oración; y no quede en un acto de excursionismo en el que solo se consumen diversas cosas durante el camino.
Por lo regular este caminar se realiza por la tarde después de la misa en la que se recuerda la Última Cena de Jesús y que es la última misa que se celebra en este Triduo, en esta no se escuchan campanas sino el sonido de las matracas.

En la antigüedad como este recorrido era largo los vecinos de las iglesias regalaban agua y pan a los viajeros esta tradición se ha perdido esto porque ahora hay muchas rutas de transporte; y porque la gente se traslada al centro histórico a realizar esta visita.
Esta es una tradición que por lo regular se realiza en familia y es recomendable que se recuerde que el Jueves es un día de luto.
Te puede interesar:
Semana Santa: cómo explicar su significado a los niños