viernes, junio 7, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Impulsar proyecto productivos con remesas, reto en Puebla: investigadores

El envío histórico de remesas a Puebla que durante el año 2022 fue de más de 2 mil 745.8 millones de dólares, unos 52 mil 170 millones de pesos a un tipo de cambio de 19 pesos por dólar, es un paliativo para las familias de los migrantes en esta emergencia económica y sanitaria; sin embargo, no se traduce en una disminución de la pobreza.

De acuerdo con el “Análisis del Primer Trimestre económico de México en el 2023 ¿Cómo van las remesas?”, realizado por los investigadores en economía y finanzas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Anselmo Salvador Chávez Capó y Julio César Rodríguez Arcos, es fundamental que las remesas se transformen en recursos en inversión productiva, por medio de políticas públicas que aumenten la calidad de vida de la población.

Los investigadores coincidieron en que, de acuerdo con datos del Banco de México, el monto de las remesas enviadas por los connacionales en el extranjero resulta sorprendente e impresionante, 51 mil 594 millones de dólares al país.

En el caso particular de Puebla, la captación de remesas se tradujo en un incremento de 28.4 por ciento a lo largo de un año, en otras palabras, entre 2021 y 2022 la entidad poblana captó 607.7 millones de dólares adicionales por concepto de remesas para alcanzar 2 mil 745.8 millones de dólares, explicó Rodríguez Arcos.

Por su parte, Anselmo Chávez Capó, investigador en Administración Financiera y Bursátil, explicó que Puebla se colocó como el cuarto estado del país con la mayor tasa anual de crecimiento, sólo detrás de Chiapas que registró un repunte de 66.5 por ciento, Baja California Sur con 59.9 por ciento e Hidalgo con 29.0 por ciento.

El incremento presentado es consecuencia del avance sostenido del empleo, así como del ingreso de los hogares norteamericanos que dan como resultado que los migrantes tengan mayor ocupación laboral; sin embargo, se debe considerar que este aumento presentado sólo ocupa lo evidente, este dinero únicamente ha sido un paliativo para las familias de los migrantes ayudándolos en esta emergencia económica y sanitaria, sin que esto haya dado como resultado la disminución de la pobreza”, explicó Chávez Capó.

Para México, el envío de remesas da como resultado un comportamiento histórico, cantidad equivale al 25 por ciento del acumulado en las reservas internacionales que alcanza los 201 mil 583 dólares, destacó el investigador de la Upaep.

Esto representó además un incremento de 27 por ciento respecto a los 40 mil 604 millones de dólares registrados en el 2020. Se debe considerar que tan solo en diciembre del 2021 el incremento en las remesas fue de 30.4 por ciento debido a que pasaron de tres mil 650 millones a poco más de cuatro mil 760 millones de dólares en un año”, comentó.

Destacó que, 98.9 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas; mientras que las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.4 por ciento del monto total, respectivamente.

Sería conveniente transformar estos recursos en inversión productiva, por medio de políticas públicas que realmente aumenten la calidad de vida de la población, disminuyendo de manera eficiente el nivel de pobreza”, finalizó.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS