Revista Única te habla de los fenómenos astronómicos de la segunda parte del año.
Julio.
La Superluna: se presentará el 13 de julio, llamada Luna de ciervo. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Esta fase ocurre a las 18:38 UTC.
Esta Luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Buck Moon o Luna de Ciervo, porque los ciervos machos comenzaban a desarrollar sus nuevas astas en esta época del año. La veremos un poco más grande y brillante de lo habitual.
Lluvia de Delta Acuáridas: 28 y 29 de julio. Es producido por los escombros dejados por los cometas Marsden y Kracht.

Agosto.
Superluna: 12 de agosto. Esta Luna también ha sido conocida como la Luna del Maíz Verde y la Luna del Grano. Es la última de las tres superlunas para 2022.
Lluvia de estrellas Perseidas: los días de mejor observación, 12 y 13 de agosto. Es producida por el cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. Las Perseidas son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes.
Desafortunadamente, la Luna casi llena de este año bloqueará todos los meteoros menos los más brillantes.

Septiembre.
Luna llena: 10 de septiembre. Esta Luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de la Cosecha. La Luna de Cosecha es la Luna llena que ocurre más cerca del equinoccio de septiembre cada año.
Neptuno en oposición: 16 de septiembre. Este planeta estará en su máxima aproximación a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol.
Será más brillante que en cualquier otra época del año durante toda la noche. Se verá como un pequeño punto azul.

Octubre.
Lluvia de estrellas Dracónidas: 7 de octubre. Solo se producirán unos 10 meteoros por hora. Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa 21P Giacobini-Zinner, que se descubrió por primera vez en 1900.
Luna llena: 9 octubre.
Lluvia de estrellas Oriónidas: los días de mayor número de meteoros serán los días 21 y 22 de octubre. Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley, conocido y observado desde la antigüedad.
Eclipse parcial de Sol : 25 de octubre: se verá en Europa, noreste de África y oeste de Asia. Donde mejor se podrá contemplar, en partes del oeste de Rusia y Kazajstán.

Noviembre.
Lluvia de Táuridas: la lluvia corre anualmente del 7 de septiembre al 10 de diciembre. Este año alcanza su punto máximo en la noche del 4 de noviembre.
Eclipse total de Luna:
Se verá en México, Asia, Australia, Pacífico y toda América. Durante este tipo de eclipse, la Luna se oscurecerá gradualmente y luego tomará un color rojo sangre o oxidado.
Lluvia de Leónidas: 17 y 18 de noviembre. Las Leónidas son una lluvia promedio, produciendo un promedio de hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo.
Esta lluvia es única porque tiene un pico ciclónico aproximadamente cada 33 años donde se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último de ellos ocurrió en 2001.

Diciembre.
Luna llena: 8 de diciembre.
Lluvia de estrellas Gemínidas: mejor el 13 y 14 de diciembre. Muchos lo consideran la mejor lluvia de estrellas del cielo, produciendo hasta 120 meteoros multicolores por hora en su punto máximo.
Es producida por los escombros dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. Contémplalas desde un lugar oscuro después de la medianoche.
Lluvia de Úrsidas: 21 y 22 de diciembre. Las Úrsidas son una lluvia de meteoritos menor que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, que fue descubierto por primera vez en 1790.
Imágenes Pixabay
Te puede interesar:
Estos son los fenómenos astronómicos del 2022