domingo, junio 23, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día Mundial de la Poesía, mujeres poetas mexicana que debes conocer

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad.

La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.

A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

«La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos.»

Audrey Azoulay, Directora general de la UNESCO.

Hoy que celebramos el Día Mundial de la Poesía, te dejamos a estas mujeres poetas mexicana que tal vez no conoces.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó un destacado lugar en la literatura novo-hispana y desde luego, en la universal.

Además, fue la única mujer en alcanzar ese reconocimiento ya desde su época. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana hubiera cumplido 360 años este 12 de noviembre. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Sus poemas y sonetos son de una belleza única.

La “Décima Musa” marcó un camino para otras mujeres mexicanas. En la poesía del siglo XX muchas dejaron su huella.

Aquí te presentamos a cinco espléndidas escritoras de nuestro país. No dejes de leer su poesía, es sublime.

Guadalupe Amor (Ciudad de México, 1918)

Pita Amor se atrevió a todo. Fue la mujer controversial de la década de los cuarenta y los cincuenta. Su extraordinaria belleza fue pintada por Juan Soriano y Diego Rivera, Martha Chapa, Raúl Anguiano y Roberto Montegro, entre otros artistas. Singular poeta y escritora mexicana, Pita Amor, “La undécima musa”, plasmó en su poesía los temas metafísicos; le cantó a Dios, a la muerte, a la soledad, a la angustia, a la nada.

Se dice que la trilogía formada por Quevedo, Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz influyeron en su poesía. Se hizo gran amiga de importantes personalidades de la vida literaria, como Gabriela Mistral, la cual le sirvió de inspiración para escribir uno de sus más conocidos libros Yo soy mi casa (1946).

Entre sus poemas publicados destacan: (1947) Puerta obstinada; (1948) Círculo de angustia; (1949) Polvo; (1953) Décimas a Dios; (1958) Sirviéndole a Dios, de hoguera; (1959) Todos los siglos del mundo; (1984) Soy dueña del universo. De sus prosas están: (1957) Yo soy mi casa y Galería de títeres (1959).

Elva Macías (Chiapas, 1944)

Estudió y trabajó en la República Popular China y en la antigua Unión Soviética. Reunió cuatro libros de poesía: Círculo del Sueño, Imagen y Semejanza, Lejos de la Memoria y Ciudad contra el cielo. Ha publicado antologías de su obra personal y de la poeta argentina Olga Orozco.

Es autora de cinco libros de poemas y adivinanzas para niños. Paralelo a su trabajo literario, ha desarrollado tareas de promoción y difusión cultural en el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México y en su estado natal. Su obra poética figura en más de cuarenta antologías en México, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y Puerto Rico.

Coral Bracho (Ciudad de México, 1951)

Profesora de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado en la elaboración de un diccionario del español hablado en México y ha formado parte del consejo de redacción de la revista La Mesa Llena.

Su poesía vincula el plano de la metáfora con la transfiguración erótica y para ello se sirve del tránsito y la mezcla de los reinos mineral, vegetal, animal y humano. El poeta Néstor Perlongher, en su antología “Caribe transplatino”, cita a Coral Bracho como uno de los ejemplos de poesía neobarroca latinoamericana.

La escritora obtuvo en 1981 el premio de poesía de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, con el libro El ser que va a morir. Ha publicado también Peces de piel fugaz (1977), Tierra de entraña ardiente (1992, en colaboración con la pintora Irma Palacios) y Jardín del mar.

Han sido editadas dos recopilaciones de sus poemas: Bajo el destello líquido y Huellas de luz.

Ethel Krauze (Ciudad de México, 1954)

A los dieciocho años se inició en la carrera profesional de literatura, cuando publicó su primer poema en la revista «Diálogos» de El Colegio de México a la vez que entró a trabajar en el departamento de escritores del Canal 11, en 1972.

En 1994, su libro Cómo acercarse a la poesía, fue elegido por la Secretaria de Educación Pública como texto oficial en la educación media a nivel nacional, en su programa Salas de Lectura, y  reeditado para toda las secundarias del país.

Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)

Es una poeta, novelista, guionista y dramaturga mexicana. Forma parte de la generación sin nombre que se agrupó alrededor del Taller Martín Pescador, a la que pertenecieron Roberto Bolaño, Verónica Volkow y otros.

Ganó el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Antes, y el Premio de novela Café Gijón por El complot de los románticos. De su obra poética podemos resaltar El hilo olvida (1978), La memoria vacía (1978), Ingobernable (1979), La voz y método completo de recreo sin acompañamiento (1983), La salvaja (1989), Todos los amores: Antología de poesía amorosa (1997) y La bebida (2002).

Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972)

Poeta y editora, ha publicado Basalto, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, en poesía; Litoral, Soma y Apuntes para sobrevivir al aire. Ha sido becaria del FONCA en su programa de Jóvenes Creadores en las emisiones 1998-1999 y 2006-2007.

Es editora de Ediciones El billar de Lucrecia, dedicada a la reciente poesía latinoamericana, y fundadora del colectivo MotínPoeta, dedicado a proyectos interdisciplinarios cuyo punto de partida es la poesía. Obra suya ha sido traducida al inglés y al alemán.

También podría interesarte:

3 poetas poblanas que debes conocer

Mujeres poetas en la historia

ÚLTIMOS ARTÍCULOS