En Revista Única te damos los detalles para que veas el eclipse anular o anillo de fuego este 14 de octubre.
Como en todo el mundo México se prepara para observar el eclipse solar anular el sábado 14 de octubre que se podrá ver en varios países de América.
Recibe este nombre porque la Luna se encuentra en el punto más lejano de la Tierra y no bloquea completamente al Sol en el momento del eclipse. Y se hace un efecto brillante de «anillo de fuego».
Desde épocas antiguas el Sol ha inspirado a la humanidad, además tiene un lugar especial en la mitología y la religión en diferentes culturas alrededor del mundo.
Generalmente los lugares arqueológicos son los que más frecuenta la gente en los eventos astronómicos que involucran al Sol, como lo son los equinoccios o los eclipses.
El eclipse será visible en todo el país, la península de Yucatán es la única región que se encuentra dentro de la franja donde el Sol se oscurecerá en un 90.5%.
Por esto las zona arqueológicas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo han preparado una agenda llena de actividades para este evento.
Lugares donde se verá el eclipse del 14 de octubre.
Así la trayectoria de la sombra del eclipse solar 2023 inicia en el noroeste de Estados Unidos, atravesará México, Belice, Honduras, Nicaragua, la parte norte de Costa Rica, Panamá, Colombia y el norte de Brasil.
El «anillo de fuego» se aprecio solo en las regiones situadas dentro de la franja señalada en el mapa. Fuera de la franja solo se podrá ver un eclipse parcial, si las condiciones meteorológica lo permiten.
Zona arqueológicas para ver el eclipse solar.
Diferentes zonas arqueológicas de México prepararon actividades para observar el eclipse solar este sábado 14 de octubre.
Se sabe que todo el país podrá ver el eclipse, pero Campeche, Quintana Roo y Yucatán son los estados que podrán observan la ocultación del Sol hasta en un 90.5%.
El eclipse en estas zonas empezara alrededor de las 9:45 horas y alcanzará su punto máximo alrededor de las 11:23 horas. Pero el resto del país lo vivirán como un eclipse parcial.
Yucatán.
Estas son las zonas arqueológicas de Yucatán que se encuentran dentro de la zona de mayor oscuridad son Uxmal, Kabah, Sayil, Labná, Xlapak, Chacmultún y Oxkintok, de acuerdo al portal Eclipses México. Sus costos de admisión se encuentran entre los 70 y 90 pesos.
Una de las zonas arqueológicas más reconocidas de Yucatán es Chichén Itzá, aunque se encuentra fuera de la región de mejor visibilidad del eclipse y este fenómeno se apreciará de forma parcial.
Pero, alista actividades de observación y explicaciones de astrónomos en cada punto de observación del eclipse. El costo de admisión es de 90 pesos.
El Centro INAH Yucatán, lo que quieren deseen acudir a alguna de las zonas arqueológicas para observar el eclipse con equipos de observación, con telescopios, tienen que enviar una solicitud al correo electrónico: ventanilla_yucatan@inah.gob.mx, al menos 10 días hábiles antes del evento. No se permitirá el uso de drones.
Campeche.
Las zonas arqueológicas Isla de Jaina, Edzná y Xpujil seran las sedes de observación del eclipse.
En Edzná las autoridades del INAH Campeche dio a conocer que los asistentes pueden acudir con sus equipos de observación o equipo fotográfico.
Es necesario realizar un trámite en los correos jaguilar.camp@inah.gob.mx y lisset_flores@inah.gob.mx.
Aquí no se permite el acceso de drones y quienes no cuenten con el permiso, no podrán entrar a la zona arqueológica con su equipo de observación.
Quintana Roo.
Las zonas arqueológica de Dzibanché-Kinichná, Kohunlich, Ichkabal y Oxtankah serán las sedes de observación para ver el eclipse anular.
El resto del país podrá observar un menor oscurecimiento del eclipse. Así en los estado de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz y Chiapas verán oscurecer entre un 80 y 90%.
Para la Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Durango y Oaxaca, observaran un oscurecimiento del 70%.
Y finalmente estados como Baja California Sur, Sinaloa, Colima y Guerrero, tendrán una oscuridad del 55 al 60%.
Así que las zonas arqueológicas de Teotihuacan (Estado de México) y Tula (Hidalgo), el Sol se ocultarán solo en un 71%.
Duración del eclipse.
Esta va depender de la ubicación en que te encuentres. De acuerdo a la NASA, la totalidad del eclipse tendrá una duración de entre dos y cinco minutos.
Sin embargo será más larga en los lugares dentro de la franja.
Los eclipses son importantes para la ciencia ya que permiten aprender del universo, como el eclipse que hace 100 años funcionó para demostrar una predicción de Albert Einstein sobre la gravedad.
O los estudios para observar la capa más externa del Sol o el comportamiento de los animales.
Ahora bien los eclipses solares son fenómenos impresionantes para observar, pero es necesario el uso de protección especial para los ojos, como un filtro solar especializado, o un método de visión indirecta para ver con seguridad el eclipse.
Según la NASA estas medidas se deben aplicar durante todo el tiempo que dure el eclipse, ya que incluso el «anillo de fuego» puede causar daños graves si se observa de manera directa.
Imágenes Pexels y Pixabay
Te puede interesar:
Eclipse anular de Sol se podrá ver en México