martes, mayo 6, 2025
21 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día de la Alfabetización, datos en México

Desde el año de 1967, el Día de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre en todo el mundo para recordar a la sociedad la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, hoy te dejamos datos de la situación en México.

A pesar de los logros alcanzados y la suma de esfuerzos, la deuda sigue ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen al día de hoy las competencias básicas en lectoescritura.

El Día Internacional de la Alfabetización

El contexto global en constante cambio ha adquirido un nuevo significado en los últimos años, obstaculizando el progreso en materia de alfabetización y ampliando las desigualdades entre regiones del mundo, países y poblaciones.

En los países de bajos y medianos ingresos, la proporción de niños de 10 años que no pueden leer y comprender un texto simple ha aumentado del 57 por ciento en 2019 a un estimado del 70 por ciento en 2023.

En este contexto, el Día Internacional de la Alfabetización de este año se celebrará en todo el mundo bajo el lema Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles.

Será una oportunidad para unir esfuerzos y acelerar el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sobre educación y aprendizaje a lo largo de la vida, y reflexionar sobre el papel de la alfabetización en la construcción de sociedades más inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles.

Al hacerlo, se reconocerán las relaciones recíprocas entre la alfabetización y otras áreas de desarrollo: la alfabetización es fundamental para la creación de dichas sociedades, mientras que el progreso en otras áreas de desarrollo contribuye a generar interés y motivación en las personas para adquirir, utilizar y desarrollar aún más sus habilidades de lectoescritura y numeración.

Situación en México

• Según los últimos datos publicados por la UNESCO México tiene una tasa de alfabetización del 95.3%.
La tasa de alfabetización masculina es del 96.2%, superior a la femenina que es del 94.6%.
• Si miramos el ranking de tasa de alfabetización vemos que es el país número 66 en el ranking de tasa de alfabetización.
• De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más ha disminuido, en el caso de las mujeres este indicador bajó de 15 a 6% y en el caso de los varones de 10 a 4%.
• En México, en los últimos 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4.7 millones de personas que no saben leer ni escribir.
El mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra entre la población de 65 años y más, acentuándose en las mujeres con 26.2%.
• Los 7 estados con mayor porcentaje de población analfabeta de 15 y más años son: Chiapas (14.8%), Guerrero (13.6%), Oaxaca (13.3%), Veracruz (9.4%), Puebla (8.3%), Michoacán (8.3%) e Hidalgo (8.2%).
• Los 7 estados con menor porcentaje de población analfabeta de 15 y más años son: Ciudad de México (1.5%), Nuevo León (1.6%), Baja California (2%), Coahuila (2%), Sonora (2,2%), Baja California Sur (2.5) y Aguascalientes (2.6%).
• La media nacional de porcentaje de población analfabeta de 15 y más años es de 5.5%.

También podría interesarte:

¿Por qué la educación tecnológica tiene poca matrícula?

Entrega Unesco Premio Internacional de Alfabetización a la BUAP

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS