jueves, enero 23, 2025
18.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Carmen Serdán, heroína poblana

Revista Única reconoce el valor de Carmen Serdán Alatriste, durante su participación en el inicio de la revolución mexicana.

En esta ocasión recordamos a una poblana ejemplar quien luchó al lado de sus hermanos contra la dictadura de Porfirio Díaz, se trata de María del Carmen Serdán Alatriste, quien nació en la ciudad de Puebla el 11 de noviembre de 1875. Sus padres el abogado Manuel Serdán Guanes y María del Carmen Alatriste Cuesta, sus hermanos fueron Natalia, Máximo y Aquiles; además fue nieta del general Miguel Cástulo Alatriste, quien fuera gobernador de Puebla, entre 1857 y 1861.

Sus estudios los realizó en el Colegio Teresiano, donde las niñas recibían dicha instrucción. La prematura muerte de su padre, cuando tenía siete años forjó su fuerte carácter, tuvo que asumir responsabilidades familiares y ocuparse de sus hermanos menores Natalia, Aquiles y Máximo. En los primeros años del siglo XX comenzó a hacerse una realidad la causa anti reeleccionista que impulsaba Francisco I. Madero y a la misma se sumaron los hermanos Serdán, hartos de la opresión ejercida desde el poder central.

Mientras que en el año 1909, su hermano Aquiles fue elegido como presidente de la sección Puebla dentro del Partido Nacional Anti reeleccionista, Carmen, bajo el seudónimo de Marcos Serrato , se ocupaba especialmente del “detrás de escena”: actividades de propaganda, compra y distribución de armas, colaboración en la publicación No-reelección, entre otras actividades. En el mes de octubre de 1910 viajó a San Antonio, Texas, para llevarle dinero a su hermano para la lucha revolucionaria. Como el gobernador de Puebla se enteró de los planes para el inicio de la Revolución. Así el 18 de noviembre de 1910 cinco policías se presentaron en el domicilio con orden de detener a Aquiles Serdán; el tiroteo que se desató forzó a las autoridades a enviar más efectivos.

Fusil en mano salió al balcón para incitar al pueblo a unirse a la lucha antirreeleccionista, acto en el que salió herida. Los hermanos Serdán, Carmen, Aquiles y Máximo, defendieron su casa de las fuerzas porfiristas y ella resultó gravemente herida al subir a la azotea para proveer de “parque” a los revolucionarios, refugiados en la azotea, que en ese momento custodiaban a uno de los mayores ideólogos y dirigentes de la revolución, su hermano Aquiles. Tras varias horas de fuerte resistencia, los federales tomaron la casa. Carmen, su madre y su cuñada Filomena del Valle fueron conducidas primero a la cárcel de la Merced y luego al hospital de San Pedro. Su hermano Máximo y los demás hombres habían caído en el asalto. La madrugada del 19 Aquiles Serdán, que se había ocultado en el sótano, fue abatido cuando intentaba abandonar su escondrijo.

La lucha de Carmen Serdán por la causa revolucionaria proseguiría en los años siguientes. En 1913, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta, formó parte de la Junta Revolucionaria de Puebla. En 1914 se entrevistó con Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, y apoyó su partido trabajando como enfermera. Carmen Serdán participó activamente en la lucha revolucionaria y murió el 21 de agosto de 1948 a la edad de 73 años. Los únicos reconocimientos de su paso por la historia son su nombre en letras de oro en el Congreso de la Unión y una estatua en Monterrey, donde se le representa disparando su carabina.

Sabías que… En su memoria. Varias escuelas, casas de cultura, bibliotecas y otros edificios públicos de México llevan su nombre.

@

Te puede interesar: Carmen Serdán pionera de la revolución, a quien poco se le reconoce su participación en esta guerra

Aquiles Serdán, uno de los Beneméritos de la Patria

Los hemanos Serdán los primeros mártires de la Revolución Mexicana

ÚLTIMOS ARTÍCULOS