viernes, abril 4, 2025
21.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El cardenal Posadas y su trágica muerte

Imagen Vatican News

A la fecha se desconocen las causas del asesinato de monseñor Juan Jesús Posadas Ocampo.

En Revista Única en esta ocasión hablaremos del cardenal de la diócesis de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, quien nació un 10 de noviembre de 1926 en Salvatierra Guanajuato y murió asesinado el 24 de mayo de 1993 en Guadalajara, Jalisco.

Su vida.

Se ordenó como sacerdote en la Arquidiócesis de Morelia en el año de 1950. Para 1970 lo nombraron obispo de la diócesis de Tijuana por el Papa Paulo VI. En el año 1982 lo designaron obispo de la diócesis de Cuernavaca y en 1987 de la Arquidiócesis de Guadalajara.

Entre los cargos que ocupó dentro de la iglesia fue vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano.

Para el 28 de junio de 1991 el Papa Juan Pablo II lo nombró cardenal.

La obra del Santuario de los Mártires de Cristo, que se construyó en honor de los mártires de la guerra cristera, fue originalmente planeada por el cardenal Posadas Ocampo.

Dicho proyecto se detuvo cuando monseñor Juan Jesús fue asesinado a tiros en el aeropuerto de Guadalajara en 1993.

Fue el propio cardenal quien inició las gestiones para la canonización de los primeros 25 mártires cristeros, ceremonia que tuvo lugar en el año 2000.

Asesinato del cardenal.

El 24 de mayo de 1993 a las 15:45 tiempo del centro de México fue asesinado en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, monseñor Posadas.

Los abogados de la arquidiócesis lo consideraron un crimen de estado, lo que respaldó el médico forense Mario Rivas Souza, quien reveló que no se le practicó la autopsia al cadáver por orden escrita del presidente Carlos Salinas de Gortari. Salinas de Gortari modificó la Constitución y restableció relaciones con la Santa Sede, rotas desde 1858.

Se dice que el cardenal Posadas fue muerto cuando iba al aeropuerto a recoger al Nuncio Apostólico Girolamo Prigione con quien iba a celebrar por primera vez la fiesta litúrgica de «Cristóbal Magallanes y sus compañeros mártires», beatificados seis meses antes.

Aunque el caso no ha sido cerrado de manera formal, la Procuraduría General de la República sostiene la versión de que el cardenal fue ejecutado por sicarios de los Arellano Félix, quienes lo confundieron con El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.

Pese a que la Iglesia católica mexicana siguió de cerca el cursos de las investigaciones, a lo largo de los años siempre expresa su desacuerdo con las conclusiones de las autoridades y asegura que el jerarca religioso fue víctima de un complot.

cardenal
Imagen Wikimedia

La confusión con el «Chapo».

Era 1993 cuando el cardenal y su chofer fueron asesinados en un tiroteo en cuanto llegaron al estacionamiento del aeropuerto de Guadalajara; en ese entonces monseñor Posadas iba a recoger al representante de la Santa Sede en México, Girolamo Prigione.

El Fiscal General, Jorge Carpizo, explicó que pistoleros de Arellano lo habían confundido con «El Chapo» Guzmán, porque sus autos eran del mismo modelo y color.

Guzmán, quien no estaba muy lejos de allí con su pueblo, repelieron el ataque y escapó bajo una lluvia de balas. Minutos más tarde, algunos hombres armados y uno de los hermanos Arellano tomó un vuelo regular a Tijuana.

La PGR no pudo explicar por qué nadie trató de detenerlos. Guzmán fue capturado al mes siguiente y enviado a prisión de alta seguridad de Almoloya. El mayor de los Arellano, Francisco Rafael, fue acusado de uso ilegal de armas, detenidos en Tijuana, en diciembre de 1993 y encarcelado en Almoloya.

Dos de sus hermanos, Ramón y Benjamín, mantuvieron reuniones secretas con Prigione en diciembre de 1993 y enero de 1994, le dio una carta para el Papa y le dijo a Prigione su versión de la historia. Benjamín dijo que Posadas fue tal vez confundido por hombres armados.

Ramón Guzmán agregó que mientras que Ramón estaba en la casa de Prigione, el representante de la Santa Sede telefoneó al presidente Salinas, fue a su casa (Los Pinos) y tuvo una reunión con el propio presidente, el secretario de Gobierno y el Fiscal General.

Los hermanos Arellano estaban dispuestos a rendirse a cambio de un acuerdo. Prigione, dijo que siempre habrá algunos aspectos no revelados sobre el asesinato de Posadas. Los hermanos no aceptan eso y decidió tomar un riesgo.

Las autoridades no aclararon la situación. Marcos, el histórico líder del EZLN, tiene la «intuición» de que Posadas fue asesinado porque sabía de algunos funcionarios de alto rango implicados en el negocio de las drogas, la información que estaba a punto de decirle a Prigione.

En 1998, todavía existen importantes e influyentes miembros del clero, así como numerosos grupos sociales en todo el país, que no creen en la teoría del «error» y siguen esperando una explicación creíble.​

Fuego cruzado.

Pero en tanto la Procuraduría General de la República (PGR) había sostenido que el cardenal Posadas fue víctima de fuego cruzado entre narcotraficantes rivales, uno de los bandos intentando matar al líder del bando contrario en este caso al «Chapo» Guzmán.

La Procuraduría General de la República, conjuntamente con el Gobierno del Estado de Jalisco y la Iglesia Católica mexicana concluyeron el 24 de mayo de 1999 que el Cardenal Posadas no murió como fruto de tal «confusión», sino que fue acribillado en el acto de bajar de su automóvil, por lo que pudo ser fácilmente identificable por su asesino.

Lo que piensa la gente.

En las páginas del libro de Don Winslow Power of the Dog, el personaje del Padre Parada está inspirado en la vida de Juan Jesús Posadas Ocampo. Dentro de novela, Parada es uno de los protagonistas de la historia, siendo un fuerte opositor de la violencia, defensor de los pobres y colaborador de la DEA, razón por la cual es asesinado.

Durante la primera temporada de la serie «Senora Acero» un cardenal es asesinado en este mismo estilo, en un operación criminal organizado por parte del cartel de Jalisco, quienes pensaban que el cardenal era Akacio «Teca» Martínez, el líder del cartel del Sinaloa, pero disfrazado como cardenal.

Finalmente en la primera temporada de la telenovela El Señor de los cielos, en el capítulo 39, ocurre el asesinato del Cardenal Pastrana (Emilio Guerrero), en el cual el protagonista Aurelio Casillas (Rafael Amaya) organiza una balacera entre grupos rivales «Los Robles», «Los Villalobos» y «Los Casillas».

Esto con el fin de hacer parecer que la muerte del cardenal se debió al fuego cruzado entre estos tres grupos. La escena ocurre en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Monterrey, dónde acribillan de tres balazos al cardenal, con el fin de silenciarlo debido a información que este tiene en una libreta.

En la cual se revela información que compromete al licenciado Ramiro Silva de la Garza (Ignacio Aranda), político mexicano primo del presidente de la República. Al final del episodio Aurelio Casillas recupera la libreta. Y en los medios se difunde la versión del fuego cruzado.

@

Te puede interesar:

El beato Paulo VI, el primer Papa en visitar los 5 continentes

A 42 años de la muerte del Papa Juan Pablo

El carismático San Juan Pablo II, el Papa Misionero

ÚLTIMOS ARTÍCULOS