domingo, abril 13, 2025
17.2 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Santa Teresa de Calcuta una vida para servir a los pobres y desfavorecidos

Fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad

Hoy en Revista Única recordamos a santa Teresa de Calcuta quien cumpliría 112 años de vida; la Madre Teresa nació el 26 de agosto de 1910 en Uskup Imperio Otomano, la actual Skopje Macedonia. Murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta India.

Teresa de Calcuta fue la líder y fundadora de las Misioneras de la Caridad y Premio Nobel de la Paz en 1979. En 2016, fue declarada Santa por el Papa Francisco.

Primeros años

Fue bautizada con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Era la hija menor de un matrimonio acomodado albanés. Su padre, Nikola Bojaxhiu dedicado a asuntos políticos en Albania, murió de manera misteriosa en 1919.

Desde entonces, su madre Drane Bojaxhiu fue la encargada de su educación en la fe católica.

La pequeña Agnes cursó los estudios primarios en la escuela estatal. Durante esos años, participó activamente en la comunidad religiosa. Fue solista del coro de su parroquia y perteneció a la congregación Sodalicio de Nuestra Señora.

Con doce años tuvo claro quería dedicar su vida al catolicismo, al despertar su vocación por la vida misionera. Con cinco ya había hecho la Primera Comunión y con seis la Confirmación.

Todavía siendo una niña, mostró una total admiración por los jesuitas yugoslavos en Bengala, India. Tal fue la fascinación que manifestó que quiso hacer lo mismo que ellos en Calcuta.

Inicios en Calcuta

El 15 de agosto de 1928 mientras oraba a los pies de la Virgen de Letnice, escuchó el llamado divino para servir a Dios.

El 26 de septiembre de ese mismo año, después de cumplir sus 18, dejó su casa para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocida como Hermanas de Loreto en Rathfarnham, en Irlanda.

En este instituto aprendió a hablar el ingles. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa, en el mes de diciembre inició su viaje hacia la India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929.

Después al aceptar sus primeros votos, de pobreza, castidad y obediencia en mayo de 1931, fue destinada a la Comunidad de Loreto Entally en Calcuta donde enseño en la Escuela para chicas Santa María.

En mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo sus votos vitalicios convirtiéndose como ella mismo dijo, en “Esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Siguió enseñando por casi veinte años, geografía e historia y en 1944 fue nombrada directora de esa Escuela.

En septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling, ciudad en el estado indio de Bengala Occidental, para realizar su retiro anual, la madre Teresa de Calcuta recibió su inspiración “Llamada dentro de la llamada”.

Esto debido a la hambruna que se vivía en buena parte del país se vio agravada por el conflicto entre los indios musulmanes y los hindúes.

Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida.

Luego, mediante visiones Jesús le reveló su dolor por el olvido de los pobres y le pidió a la Madre Teresa que fundara una congregación religiosa dedicada al servicio de los más pobres entre los pobres.

Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes que de ella recibiera la autorización para comenzar.

En el año 1948, cuándo obtuvo el permiso dado por el Papa Pío XII para ejercer su servicio pastoral como monja independiente, por primera vez se colocó el sari blanco de algodón orlado de azul y salió de su amado convento de Loreto, para enfrentar el mundo de los pobres.

Después de un breve curso con las hermanas medicas misioneras en Patna volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las religiosas de los pobres, en diciembre de ese mismo año por primera vez va a los barrios pobres ocupándose de los ancianos enfermos de la calle, visito familias, cuidó a una mujer moribunda por la tuberculosis y el hambre.

Misioneras de la Caridad

Tras años trabajando entre los más desfavorecidos de la India, Teresa de Calcuta consiguió la nacionalidad en 1950.

El 7 de octubre de ese mismo año, tras haberse unido a un grupo de mujeres con sus mismas inquietudes, el Vaticano le autorizó inaugurar su nueva congregación: Misioneras de la Caridad.

En sus inicios la Congregación solo tenía 13 miembros en Calcuta, con el tiempo llegó a tener más de cuatro mil integrantes repartidos en Orfanatos, Hospicios y centros de sida en todo el mundo, la congregación ofrecía caridad y cuidado a todos los pobres, ciegos, discapacitados, alcohólicos, enfermos, habitantes de la calle, ancianos etc.

En el año de 1952 inauguró el primer hogar donde asistían a los moribundos en Calcuta. En 1955 fundó la institución “Hogar del Niño del Inmaculado Corazón” para todos los jóvenes sin hogar y huérfanos; más adelante abrió el centro “Shanti Nagar” lugar para los que padecían de lepra, todo esto lo pudo realizar gracias a la colaboración de las Misioneras de la Caridad proporcionando atención médica y alimentos.

En 1962 fue reconocida por primera vez por el gobierno indio con el galardón “Padma Shri”. En 1963 fundó la rama masculina de su congregación llamada “Los Hermanos Misioneros de la Caridad”.

El Papa Pablo VI al momento de su viaje a Bombay esto por motivo de un Congreso Eucarístico, en el año de 1964, le regaló un automóvil el cual más adelante la madre Teresa de Calcuta subastó con el fin de obtener dinero para fundar un sitio donde asistir a los leprosos, logrado su propósito lo llamó, “Ciudad de paz”.

En 1965 su orden empezó a propagarse por el mundo, su congregación se estableció en Venezuela con tan solo cinco religiosas y en 1968 ya tenía establecimientos en Roma, Asia, África, Europa, Austria, Estados Unidos etc.

La congregación de la Madre Teresa de Calcuta, sin embargo, no fue plenamente reconocida hasta 1965 por el Papa Pablo VI. La misión que tenía Misioneras de la Caridad era la de ayuda a la parte de la población más desfavorecida, proporcionándoles alimento y refugio.

En 1969 continuó recibiendo premios notables en la India como el galardón “Jawaharlal Nehru”. En la década de los 70 la madre Teresa de Calcuta ya era conocida internacionalmente con una reputación de persona humanitaria, defensora de pobres e indefensos por quienes trabajaba incansablemente.

En 1971 debido a la confrontación bélica entre la India y Pakistán hubo muchas violaciones a mujeres, razón por la que se suicidaban, enloquecían y huían, además se les había prohibido casarse y tener hijos durante esa etapa.

La madre Teresa unió fuerzas con sus hermanas estableciendo sitios para ampararlas brindándoles todos los cuidados necesarios.

En la actualidad está presente en más de 130 países.La congregación ayudó a niños abandonados, personas sin hogar, enfermos, refugiados, ancianos… a cualquier persona que estuviera en una situación desfavorecida o de exclusión. Se ocuparon de abrir leproserías, hospitales y orfanatos.

“No somos trabajadoras sociales. A los ojos de algunas personas puede parecer que realizamos un trabajo social, pero tenemos que ser contemplativas en el corazón del mundo”, aseguraba la propia Teresa de Calcuta en relación con su labor en Misioneras de la Caridad.

Las Misioneras de la Caridad se habían convertido en una organización no gubernamental (ONG) presente en todo el mundo. En los años noventa ya operaban en 517 misiones en un centenar de países y varios estados reconocieron la gran labor de Teresa de Calcuta: en la India recibió el más alto galardón civil, el Bharat Ratna, premio que han recibido otras personalidades como Nelson Mandela.

En Estados Unidos se le otorgó la Ciudadanía Honoraria y en Reino Unido, la Orden de Mérito. La lista de premios fue aumentando con los años hasta que, en 1979, se le otorgó el galardón más destacado: el Premio Nobel de la Paz «al trabajo emprendido en la lucha para superar la pobreza y angustia, lo cual constituye una amenaza para la paz».

En 1982 rescató a 37 niños atrapados en un hospital tras negociar un cese al fuego entre el ejército israelí y las guerrillas Palestinas. En 1983 sufrió un ataque cardiaco en Roma, mientras visitaba al Papa Juan Pablo II.

Últimos años y su muerte

Finalizando los años 80 amplió esfuerzos en los países comunistas donde anteriormente habían ignorado a las Misioneras de la Caridad, visitó la República Soviética de Armenia después del terremoto de Spitak en 1988. También viajó a Etiopía para atender a varios hambrientos, niños huérfanos, enfermos etc, al igual que las víctimas del accidente de Chernóbil motivo por el cual le dieron la Medalla de Oro del Comité Soviético de la Paz. En 1989 tuvo un segundo ataque cardíaco y le tuvieron que colocar un marcapasos.

En 1991 la madre Teresa vuelve por primera vez a su tierra natal y abre allí una casa de Hermanos Misioneros de la Caridad en Tirana, capital de Albania. Ese mismo año, se sobrepuso de una neumonía durante su visita en México; debido a sus quebrantos de salud decidió renunciar a su cargo como líder de las misioneras, pero por medio de votación las misioneras no aceptaron su renuncia, teniendo que seguir al frente de la orden. En 1993 fue hospitalizada, por una congestión pulmonar, desarrollando ese mismo año la enfermedad de malaria.

El 13 de marzo de 1997, tiene que renunciar a su liderazgo de las Misioneras de la Caridad por su delicada salud y la sustituyó la hermana María Nirmala Joshi.Tras toda una vida dedicada por y para los demás, aunque no exenta de críticas, la Madre Teresa de Calcuta falleció el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta, a los 87 años, a causa de un paro cardíaco. A su funeral asistieron 12.000 personas y se celebró una misa en la que un leproso, un niño discapacitado y una mujer presidiaria llevaron el agua, el pan y el vino para celebrar la eucaristía.

Es una norma de la Iglesia que solo se puede empezar el proceso de beatificación cinco años después de la muerte del candidato. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II se saltó el reglamento, lo que permitió que el 19 de octubre de 2003, el Papa Juan Pablo II realizó su beatificación en la Ciudad del Vaticano. Diciendo con profunda emoción al día siguiente estas palabras: “Misionera de la Caridad, Misionera de la Paz, Misionera de la Vida”.

El 4 de septiembre de 2016, en la Ciudad del Vaticano fue Canonizada por el Papa Francisco,ante más de 100.000 fieles y durante una ceremonia que quiso recordar la importante labor de Agnes Gonxha Bojaxhiu para con los más desfavorecidos. Teresa de Calcuta fue una santa que trascendió las barreras del catolicismo para convertirse en símbolo de todos los cultos, dedicó su vida a dar amor, atención a los más desamparados y humildes, su vida ejemplar traspasó todos los límites del mundo.

Alabanzas y críticas para la Madre Teresa

Para la Madre Teresa no todo fueron alabanzas. Christopher Hitchens, un periodista británico que falleció en 2011, fue uno de sus mayores detractores. Realizó el documental ‘El Ángel del Infierno’ con la BBC, en el que atacó la misión humanitaria de la monja y la tildó de interesada. Un año más tarde, continuó con sus críticas en el libro ‘La Posición del Misionero’. Los ataques venían desde diversos frentes: organizaciones médicas y revistas especializadas criticaban la calidad de los servicios sanitarios de la organización de Teresa de Calcuta e incluso el diario británico The Guardian reprochaba el estado de sus orfanatos; pese a estas criticas la labor de las Misioneras de la Caridad y la Madre Teresa continuaron, su labor por los más desprotegidos.

PREMIOS OTORGADOS A LA MADRE TERESA:

1971 Premio Internacional por la Paz “Juan XXIII”.

1971 Premio Kennedy.

1972 Premio Nehru.

1973 Premio Templeton (En reconocimiento al progreso de los valores religiosos).

1975 Albert Schweitzer Internacional Prize.

1976 Premio Pacem in Terris.

1978 Premio Balzan a la humanidad, paz y hermandad entre los pueblos.

1979 Orden del Libertador (Venezuela).

1979 Premio Nobel de Paz.

1980 Bharat Ratna.

1982 Orden de Australia.

1983 Orden del Mérito del Reino Unido.

1984 Medalla de Oro del Congreso (Estados unidos).

1985 Medalla Presidencial de la Libertad Estados Unidos.

1996 Ciudadana de Honor de Estados Unidos.

ALGUNAS FRASES MEMORABLES DE LA MADRE TERESA:

“No puedo parar de trabajar, tendré toda la eternidad para descansar”.

“La paz comienza con una sonrisa”.

“El que no vive para servir, no sirve para vivir”.

“Hay que hacer las cosas ordinarias, con un amor extraordinario”.

“Muchas veces basta una palabra, una mirada, para llenar el corazón de un niño”.

“Pasamos mucho tiempo ganándonos la vida, pero no el suficiente tiempo viviéndola”.

“No podemos hacer grandes cosas, pero sí cosas pequeñas con un gran amor”.

“El fruto del silencio es la oración, el fruto de la oración es la fe, el fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio, el fruto del servicio es la paz».

Con información de Muy Historia, Historia-Biografía, Canal Historia

Te puede interesar:

Las curiosidades en la vida de santa Teresa de Calcuta

Siete datos interesantes de la vida de santa Teresa de Calcuta

Santa Teresa de Calcuta y su novena de emergencia

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS