Matemático, astrólogo y astrónomo alemán.
Hoy hablaremos de un matemático, astrólogo y astrónomo alemán es Johannes Kepler, conocido por sus obras y leyes sobre el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, quien murió un 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona. Kepler nació el 27 de diciembre 1571 en la pequeña ciudad de Weil der Stadt en Swabia, fue un niño prematuro, ya que fue sietemesino, por lo que era débil y sufrió de muchas enfermedades, entre ellas, con apenas tres años padeció de viruela, lo que le ocasionó serios problemas visuales.
Su padre, Heinrich Kepler, se fue de su casa por última vez cuando Johannes Kepler tenía cinco años, y se cree que murió en la guerra en los Países Bajos. Sus padres le despertaron el interés por la astronomía. Johannes Kepler indica que vivía con su madre Katharina Kepler, en la posada de su abuelo, donde le gustaba ayudar sirviendo a los clientes, quienes a veces se asombraban por la competencia inusual del niño en aritmética. Su madre fue herborista y curandera y llegó a ser acusada de practicar brujería. En el año de 1576, se mudó a la cercana Leonberg con sus padres y sus tres hermanos: Margarette, Christopher y Heinrich. Con cinco años, su madre lo llevó a un lugar alto para observar el cometa de 1577. A los nueve años, su padre le hizo contemplar el eclipse de luna del 31 de enero de 1580. Siempre recordó que la Luna se veía bastante roja. Entre los nueve y los once años de edad tuvo que trabajar como jornalero en el campo.

Su educación comenzó en una escuela local, a la edad de nueve años realizaba trabajos de agricultura, terminando en 1583 esta etapa de su educación. Continuo con su enseñanza en los seminarios de Adelberg y Maulbronn; para 1588, se inscribió en la Universidad de Tübingen, donde estudió ética, dialéctica, retórica, griego, hebreo, astronomía y teología con la intención de ser ordenado. En ese año, su padre partió de nuevo para la guerra y desapareció de su vida para siempre. Johannes Kepler, siguió estudiando luego de alcanzar una maestría en 1591. En la universidad de Tübingen, Kepler fue educado en astronomía por uno de los principales astrónomos de la época, Michael Mästlin. Para la época, el pensum de estudios se basó en la creencia de que habían siete planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno) que se movían alrededor de la Tierra, y cuyas posiciones contra las estrellas que estaban fijas se calculaba mediante la unión de desplazamientos circulares, esto se conocía como la teoría geocéntrica.
En este mismo lugar, en las aportaciones de Kepler no sólo se enfocó en el estudio de matemática, sino también del griego y el hebreo. Allí, Kepler era uno de los alumnos selectos de Mastlin, quien lo eligió para enseñarle astronomía avanzada, al presentarle el nuevo sistema cosmológico heliocéntrico de Copérnico. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil ocupando el centro del Universo; y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Desde muy pequeño, Johannes Kepler se caracterizó por ser un personaje con creencias religiosas muy arraigadas, pues veía su trabajo como una forma de comprender los mensajes que Dios le había dejado oculto al hombre.Las la fe y doctrina de Johannes no estaban del todo de acuerdo con el luteranismo ortodoxo que existía en Tübingen para aquella época. En ese entonces, en el año de 1594, Mästlin persuadió a su pupilo para que abandonara los planes de ordenación y, en su lugar, se hiciera cargo de la enseñanza de las matemáticas en Graz.

Cuatro años más tarde, en 1600, aceptó la propuesta de colaboración que le hizo Tycho Brahe, astrónomo del Emperador Rodolfo II, el cual a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época, en el castillo de Benatky, cerca de Praga. Tycho Brahe disponía entonces de los mejores datos de observaciones planetarias, mucho más precisos que los manejados por Copérnico, pero se negaba a compartirlos con Kepler. Solamente cuando ya estaba en su lecho de muerte, Tycho accedió a legar a Kepler los datos de las órbitas de los planetas que durante años había ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales de los planetas conocidos. El 17 de octubre de 1604, Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan sólo 13.000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia.
El 27 de abril de 1597, Johannes Kepler se casa con Barbara Mülle, aún no está claro si por amor o por conveniencia, con ella procrea cinco hijos. Las cosas comienzan a ir mal para Johannes a partir del año 1612; mueren dos de sus hijos con apenas meses de nacidos y luego su primer hijo a la edad de siete años. Kepler le escribió a un amigo que esta muerte era particularmente difícil de soportar porque el niño le recordaba mucho a sí mismo a esa edad. Luego murió su la esposa Barbara.Entonces el emperador Rudolf, cuya salud estaba fallando, se vio obligado a abdicar en favor de su hermano Matías, quien, como Rudolf, era católico pero, a diferencia de él, no creía en la tolerancia hacia los protestantes. Kepler tuvo que dejar Praga.

Antes de partir, hizo que el cuerpo de su esposa se trasladara a la tumba del hijo, y escribió un epitafio latino para ellos. Él, su hija Susanne y su hijo Ludwig se mudaron a Linz (ahora en Austria). El fanatismo religioso se intensificó en los años siguientes, por lo que Johannes Kepler fue estigmatizado en 1612. Esto le generó mucho daño pero, a pesar de ser parte de la clase alta al desempeñarse como matemático imperial, nunca logró que se eliminara este precepto. Para el año 1613, Johannes Kepler, con la finalidad de tener a alguien que cuidara a sus hijos, se casó con Susana Reuttinger con la que tuvo siete niños más, de los cuales tres fallecieron a muy temprana edad.
Un punto muy importante en la biografía de Johannes Kepler fue que dos años más tarde a ese hecho, su madre fue acusada de brujería, Kepler dedicó seis años de su vida tratando de demostrar su inocencia, logrando su liberación el 28 de septiembre de 1621, sucumbiendo a los seis meses de su libertad. En 1628, después de los éxitos militares de los ejércitos del emperador Fernando bajo el general Wallenstein, Johannes Kepler se convirtió en su consejero oficial. Aunque no era el astrólogo de la corte del general per se, pudo proporcionar cálculos astronómicos para los astrólogos de Wallenstein y ocasionalmente escribió horóscopos. En sus últimos años, Johannes Kepler pasó la mayor parte de su tiempo viajando, desde la corte imperial en Praga a Linz y Ulm, a un hogar temporal en Sagan, y finalmente a Ratisbona. Poco después de llegar a Ratisbona cayó enfermo.

Johannes Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630, a los 58 años, fue enterrado en Ratisbona; su sitio de entierro se perdió después de que el ejército sueco destruyó el cementerio. Si quieres conocer más sobre la vida y aportaciones de Johannes Kepler, te invitamos a que veas el siguiente vídeo. En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron sus trabajos hasta el año 1773, cuando fueron recuperados por Catalina II de Rusia. Se encuentran actualmente en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo.
Filosofía. Siendo un luterano «poco ortodoxo», Johannes Kepler tenía un profundo amor por Jesucristo y la inspiración y autoridad de las Escrituras. Frecuentemente se lo cita diciendo: «Oh Dios, estoy pensando en tus pensamientos después de ti». Fuertes convicciones teológicas lo impulsaron a encontrar una conexión entre lo físico y lo espiritual, y sus descubrimientos científicos lo llevaron a creer que había descubierto el plan geométrico de Dios para el universo. En las aportaciones de Johannes Kepler opinaba que el universo mismo era una imagen de Dios, con el sol correspondiente al Padre, la esfera estelar del Hijo y el espacio intermedio para el Espíritu Santo.
La vida, sin embargo, tuvo muchos tropiezos para Johannes Kepler. Sus creencias protestantes le ganaron poco favor con la iglesia católica, y la iglesia luterana lo evitó por sus simpatías con las creencias calvinistas. Se vio obligado a mudarse más de una vez para evitar la persecución. Sin embargo, Johannes Kepler se mantuvo fiel a su fe, como es evidente en sus obras escritas, y sus descubrimientos científicos. En su famosa obra Armonías de los Mundos (en latín, Harmonices Mundi) establece que da inicio un discurso sagrado en el cual primero aprendió de sí mismo, y luego enseñó a otros sobre cuán grande es Él en sabiduría, cuán grande en poder y de qué tipo en bondad.

Actualmente, gracias a las principales aportaciones de Kepler es conmemorado fundamentalmente por revelar y redactar las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre publicadas entre 1609 y 1619. En los aportes de Johannes Kepler se puede ver que también elaboró un estudio notable relacionado con la óptica (1604, 1611), expuso la existencia de dos sólidos regulares (1619) y dio el primer tratamiento matemático de empaquetamiento compacto de esferas iguales (lo que lleva a una explicación de la forma de las células de un panal, 1611). Además de todo esto, en las principales aportaciones de Kepler dio la primera prueba de cómo funcionaban los logaritmos (1624), e ideó un método para encontrar los volúmenes de sólidos de revolución que pueden verse como factores que contribuyen al desarrollo del cálculo (1615, 1616). Por otra parte, unos de los inventos de Kepler fue que realizó las tablas astronómicas más precisas, las cuales se siguen utilizando hoy en día, a través del cálculo matemático. Su continua exactitud colaboró en gran medida para establecer la verdad de la astronomía heliocéntrica.
Aportaciones en la astronomía. Kepler estaba convencido de que las cosas geométricas le han dado al Creador el modelo para decorar el mundo entero. Johannes Kepler descubrimientos en La Armonía de los Mundos, intentó explicar las proporciones del mundo natural, refiriéndose a los aspectos astronómicos y astrológicos, en términos de música. El conjunto central de «armonías» era la música universalis o «música de las esferas», que había sido estudiada por Pitágoras, Ptolomeo y muchos otros antes que el. En los aportes de Johannes Kepler, escribió su primer tratado astronómico en 1596. El Mysterium Cosmographicum («Misterio Cosmográfico») se basó en el modelo de órbitas perfectamente circulares. Esta fue la primera gran obra en defender el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico. En ella derivó las proporciones relativas de los radios de las órbitas planetarias de acuerdo con su famosa construcción de un nido de los cinco sólidos platónicos.
La esfera más grande contenida en el sólido platónico más interior correspondía a la órbita de Mercurio; lo que lo limitaba y estaba a su vez encerrado por el próximo sólido platónico, era la esfera definida por la órbita de Venus; y así sucesivamente a la órbita de la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, que definió la esfera que delimita el último de los cinco sólidos platónicos. Para la secuencia octaedro, icosaedro, dodecaedro, tetraedro y cubo, encontró un acuerdo aproximado con las relaciones derivadas del sistema de Copérnico (estas relaciones fueron el «misterio» de la cosmografía, según Kepler).
Otro de las contribuciones y principales aportaciones de Johannes. Kepler en materia de astronomía fue como consecuencia de la aparición, en octubre de 1604, de una brillante nueva estrella vespertina (SN 1604). Kepler comenzó a observar sistemáticamente la nova. Fue en este contexto, siendo el matemático imperial y astrólogo del emperador, que Kepler describió la nueva estrella dos años más tarde en su De Stella Nova.

Johannes Kepler aportes a la física: En él, Kepler se dirigió a las propiedades astronómicas de la estrella. Advirtió su luminosidad difuminada, especuló sobre su origen y utilizó la falta de paralaje observado para argumentar que estaba en la esfera de las estrellas fijas, socavando aún más la doctrina de la inmutabilidad de los cielos (la idea aceptada desde Aristóteles es que las esferas celestiales fueron perfectos e inmutables). El nacimiento de una nueva estrella implicaba la variabilidad de los cielos, por lo que tomó en cuenta la obra de cronología del historiador polaco Laurentius Suslyga.
Johannes Kepler descubrimientos, calculó que, si Suslyga estaba en lo cierto al decir que las líneas de tiempo aceptadas tenían cuatro años de retraso, entonces la Estrella de Belén, análoga a la nueva estrella actual, habría coincidido con la primera gran conjunción del ciclo anterior de 800 años. Johannes Kepler aportaciones a la ciencia realizó un catálogo, el Rudolphine, publicando las estrellas y los planetas que se encuentran en el universo. Esta es una de las documentaciones más precisas de la astrología de la época y es un recurso aclamado a nivel nacional para personas de todo el mundo.
Leyes de Johannes Kepler. Johannes Kepler trabajó durante varios años con Tycho, este astrónomo había realizado centenares de observaciones sobre los movimientos aparentes de los planetas que cuidaba celosamente. Durante los últimos momentos de Tycho y, más adelante, mediante sus allegados, obtuvo las anotaciones con la información de las órbitas de los cuerpos celestes que, con el pasar del tiempo, el astrónomo había ido acumulando. Una vez que Johannes Kepler pudo acceder a estos apuntes, los más exactos e informativos de aquel tiempo, fue que comenzó a realizar sus famosos cálculos e investigaciones de las órbitas reales de los planetas. El astrónomo entendió que era necesario dejar la circunferencia, trayendo como consecuencia el abandono de la creencia de un mundo inmejorable. Teniendo una fe bastante radical, le fue muy difícil entender que la tierra, la creación de un Dios perfecto, era un planeta deteriorado e incompleto que era destruido por el enfrentamiento del hombre. Para concluir, el hombre implementó los enunciados de la elipse, hallando que los resultados se ajustaban de forma adecuada a los cálculos de su mentor.
¿Cuáles fueron los aportes de Johannes Kepler? A partir de las investigaciones y estudios astronómicas de Tycho Brahe en relación a la órbita de Marte, Kepler llegó a la conclusión de que los cuerpos celestes ejecutaban órbitas elípticas alrededor del Sol. Esto marcó una ruptura decisiva con la creencia tradicional en materia astronomía. La teoría que se encuentra en las principales aportaciones de Johannes Kepler sobre órbitas elípticas apareció en su Astronomía Nova en 1609. Fue su primera Ley. La ley que da continuación a esta obra enuncia que la recta que enlaza a cada cuerpo opaco con el sol barre superficies equivalentes en tiempos idénticos, comprobando así la rapidez del cuerpo opaco a través de las órbitas. Como Isaac Newton mostró más tarde, la ley de áreas iguales es aplicable para cualquier ley de fuerza centrípeta (es un efecto directo del principio de conservación del momento angular). La última de estas leyes constituyó un gran logro ya que, al existir un vacío, se necesitaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí.

Después de muchos años, descubrió la tercera y significativa ley del movimiento de los planetas. En esta ley, Johannes Kepler aportaciones estableció, que el cuadrado del período de la órbita, dividido por el cubo del eje principal, es el mismo para cada planeta. Esto es lo que establece la firma de una ley de cuadrado inverso. Esta ley, conocida en su mayoría como ley armónica, de la mano con otros postulados, daba la posibilidad de agrupar, pronosticar y entender todas y cada una de las actividades de los astros de nuestro universo. Si quieres conocer más sobre estas tres leyes y, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:
Inventos. Continuando con el empleo del telescopio creado por Galileo para estudiar las lunas de Júpiter, Kepler redactó su primer ensayo en relación a las características de las lentes, en el presentó un nuevo diseño de telescopio, utilizando dos lentes convexos siendo el primero de los inventos de Kepler. Estos inventos de Johannes Kepler, en el que se altera el aspecto final, tuvo tanta fama y popularidad que actualmente se le reconoce no como un telescopio kepleriano sino fundamentalmente como un telescopio astronómico.
¿Cuáles fueron los aportes de Johannes Kepler? Johannes Kepler trabajó en óptica y sacó la primera teoría matemática correcta de la cámara oscura y la primera explicación correcta del funcionamiento del ojo humano, con una imagen invertida formada en la retina, así inventó una solución para las lentes en los anteojos para corregir la hipermetropía y la miopía con la tecnología convexa de doblar la luz a través de los espejos. Estos inventos de Johannes Kepler puede ser uno de sus mayores logros hasta la fecha.
El Sagrado Misterio del Cosmos, 1596. El misterio cosmográfico, traducido alternativamente como Misterio cósmico o El secreto del mundo, es una obra y aportes científicos de Johannes Kepler, el cual fue divulgado en Tübingen en el año 1596 y en una nueva impresión en 1621. En ella, el autor propuso que las relaciones de distancia entre los seis planetas conocidos en ese entonces podrían explicarse en términos de los cinco sólidos platónicos, circunscritos dentro de una esfera que simboliza la órbita de Saturno.

Este libro explica las teorías cosmológica y aportaciones de Kepler, basada en el sistema copernicano, en el que los cinco poliedros regulares de Pitágoras dictan la estructura del universo y reflejan el plan de Dios a través de la geometría.Este fue el primer intento desde Copérnico de decir que la teoría del heliocentrismo es físicamente verdadera.
Tablas Rudolfinas, 1627. Las Tablas Rudolfinas son un registro de estrellas y tablas planetarias, una de las publicaciones de los aportes científicos de Johannes Kepler en 1627, utilizando algunos datos observacionales recopilados por Tycho Brahe. Las tablas se nombran como «Rudolphine» en la memoria de Rudolf II, emperador romano santo.
La investigación expresada en las tablas inició en 1600 cuando Kepler de la mano con Brahe, recibió una orden del emperador Rudolf II para el cálculo de nuevos mapas planetarios más precisos. Después de la muerte de Brahe el año próximo, Kepler se convirtió en su sucesor y continuó solo con las tablas.
Las tablas se anticiparon por muchos años, con pedidos para su publicación llegando tan lejos como India y misioneros jesuitas en China. Aunado con diversas problemáticas, el autor tampoco deseaba que lo apuraran en la realización de los cálculos, los cuales eran pesados, extensos y difíciles. Finalmente se completaron a fines de 1623.

Somnium (El sueño), 1634. «El sueño» es una narración redactada en 1608, en latín, por Johannes Kepler aportes a la física. La narración no sería promulgada hasta 1634 cuando Ludwig Kepler decidió difundir la obra de su padre.En la narrativa, un niño islandés y su madre bruja se enteran que en una isla llamada Levania (nuestra Luna) hay un un daemon. Johannes Kepler ensayo saca a relucir explicación ingeniosa y específica sobre cómo se vería nuestro planeta si lo observaramos desde la Luna, es por esto que la novela es vista como una conciliación entre la ciencia y la ficción, siendo considerada una de las primeras obras ficticias escritas.
Frases de Kepler:
“La astronomía forma parte de la física”.
“La verdad es hija del tiempo, y no siento ninguna vergüenza en ser su partera”.
“Que mi nombre perezca si tan sólo con ello el nombre de Dios el padre es por ello exaltado.”
“La vista debe aprender de la razón.”
“La naturaleza nos dio la astrología como ciencia adjunta y aliada de la astronomía.”
“Cuanto más adelanta el hombre en la penetración de los secretos de la Naturaleza, mejor se le descubre la universalidad del plano eterno”
“Deseaba ser teólogo, pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía.”
“Donde hay materia hay geometría.”
“La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro el número áureo. El primero puede compararse a una medida de oro, y el segundo a una piedra preciosa.”
“Me gusta más la crítica aguda de un hombre inteligente que la aprobación irreflexiva de las masas.”