sábado, junio 15, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

21 datos que desconocías de la vida de Emiliano Zapata

Zapata habla a la perfección el náhuatl.

A 141 años del nacimiento del Caudillo del Sur en Revista Única te decimos los datos curiosos sobre Emiliano Zapata que tal vez desconocías.

1-. Zapata nació dentro del seno de una humilde familia en Anenecuilco, Morelos el 8 de agosto de 1879, ahora los restos de lo que fue su hogar en la infancia son un museo.

2-. Su madre Cleofás Salazar, falleció cuando tenía 16 años y 11 meses después murió su padre Gabriel Zapata, por lo que quedó huérfano desde su adolescencia y solo pudo estudiar hasta el sexto grado de primaria, por estos tiempos un ex soldado de Benito Juárez, de nombre Emilio Vera, lo influyó en sus ideales para la lucha.

3-. La motivación de Emiliano para luchar por la defensa de la tierra inició cuando en su infancia observó a su padre llorar de impotencia, al verse despojado injustamente de sus tierras por los caciques del pueblo. Así eran tratados los campesinos de esa época.

4-. El caudillo trabajó como peón, aparcero y adiestrador de caballos, por esto tuvo una habilidad con estos animales la que desarrolló hasta que a los 30 años era el mejor domador de caballos de la comarca y muchas haciendas se lo peleaban. Entre las haciendas en las que trabajó se encontraba la de Ignacio de la Torre, quien estaba casado con la hija de Porfirio Díaz, aquí era un empleado de confianza y único encargado de cuidar sus caballos.

5-. Zapata abandonó su natal de Morelos después de su primer enfrentamiento con las autoridades a los 17 años, después de esto vivió algunos meses en el rancho de unos amigos de su familia.

6-. Cuando tenía 23 años, ya era líder de la junta de campesinos de Cuautla para luchar contra los hacendados por la tierra de los campesinos, en 1902. Más tarde, lo eligieron como jefe de la junta de defensa de Anenecuilco en 1909.

7-. El náhuatl era su segunda lengua ya que lo hablaba y lo escribía a la perfección, lo que lo llevo a entender mejor a la gente del campo y publicó distintos manifiestos en este idioma.

8-. Por nueve años Emiliano Zapata estuvo al frente del Ejército Libertador del Sur. Su lucha era por la justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras de México.

9-. Se dice que el caudillo tenía un lunar en el pecho en forma de manita. El 10 de abril de 1919, el cuerpo sin vida de Zapata se colocó en el Palacio Municipal de Cuautla para que todos pudieran verlo y así acallar cualquier rumor. Esta medida no tuvo el efecto esperado; ya que pronto se corrió la voz, dentro de la tropa, de que el cuerpo expuesto no tenía las señas particulares del caudillo, como el lunar en forma de manita que tenía en el pecho.

10-. Al Caudillo del Sur se le reconoció como héroe nacional hasta 1931 y se grabó en letras de oro, su nombre en el muro del Salón del Pleno de la Cámara de Diputados.

11-. Hay una anécdota que le faltaba el dedo meñique de la mano derecha por que lo había perdido en una corrida de toros, según cuentan habitantes de Cuautla.

12-. A los 34 años se le tomó a Emiliano Zapata la icónica fotografía, atribuida a Hugo Brehme. Es un retrato de cuerpo entero, donde se le muestra firme, portando sus armas de combate: una carabina 30-30 y un sable. La imagen se publicó en El Imparcial el 16 de abril de 1913 y se volvió modelo de la representación simbólica del líder campesino, la cual se comenzó a reproducir en las imprentas de la Ciudad de México.

13-. Inés Alfaro Aguilar fue la primera esposa de Zapata. La joven fue secuestrada por el caudillo y el propio padre de Inés interpuso la demanda en contra del caudillo, quien a pesar de todo, siguió cortejando a Inés. La pareja tuvo 5 hijos.

14-. Emiliano era popular entre las mujeres, se sabe que tuvo nueve esposas y su descendencia fue mucha. Sin embargo la más conocida fue Josefa Espejo Sánchez quien venia de una familia perteneciente al grupo de hacendados porfiristas, por tal razón los padres de ella se oponían a la relación con el revolucionario. Sus citas a escondidas cambiaban según la señal de Zapata, si una noche ella escuchaba el silbido y un caballo a todo galope, Josefa debía buscar algún mensaje debajo de una piedra del tecomal que solo ellos sabían. En su boda con Josefa, Francisco I. Madero se convirtió en su ahijado ya que el expresidente de México fue padrino de este casamiento.

15-. De acuerdo a los cálculos obtenidos mediante de documentos oficiales, el caudillo tuvo en total 17 hijos producto de sus legendarios amoríos. Pero sabemos que en el amor nada es oficial y no se descartan más descendientes.

16-. Aunque también fue conocido como el ‘Atila del Sur’, este apodo fue impuesto en modo de burla por el periódico El Imparcial como parte de la campaña política por desacreditarlo.

17-. Debido a que era un hombre asechado por el gobierno se cree que para eventos públicos utilizaba un doble, aunque la gente que lo conocía distinguía al verdadero Zapata porque era más alto.

18-. Zapata peleó en la Revolución Mexicana junto a su hermano Eufemio quien era quince años mayor que él y que alcanzó el grado de general por su valentía y coraje dentro de la lucha armada. Ademas llego a cumplir las comisiones de más confianza para Emiliano.

19-. Aunque al caudillo se le atribuyen varias frases icónicas de la Revolucion Mexicana, la más famosa de “Tierra y libertad“ en realidad fue dicha por Ricardo Flores Magón, periodista e impresor, considerado precursor de la lucha armada.

20-. El ‘caudillo del sur’ conoció por primera vez al ‘centauro del norte’ Pancho Villa en 1914 en la Ciudad de México. En su encuentro realizado en Xochimilco, después de darse un abrazo y tras intercambiar algunas palabras brindaron por el triunfo del pueblo en armas, se retiraron a un salón privado donde decidieron los límites territoriales de su poder y la estrategia militar para enfrentar al carrancismo.

21-. La muerte de Emiliano Zapata. Falleció el 10 de abril de 1919 tras ser traicionado por Jesús Guajardo en quien creyó por haber matado a 50 soldados federales y por entregarle armamento en Chinameca, Morelos. Las tropas del coronel Jesús Guajardo presentaron armas simulando rendirle honores a Zapata, pero cuando el caudillo cruzó la entrada de la Hacienda de Chinameca, Morelos, sonó el clarín anunciando su llegada, este sonido era la señal para que los tiradores apostados en el lugar abrieran fuego contra Zapata. Se dice que Venustiano Carranza y los traidores pidieron a los atacantes no dispararle en el rostro para comprobar que era él. Su cuerpo fue inyectado para que se conservara más días y pudiera ser exhibido en la estación de policía durante 24 horas como advertencia a los rebeldes. Cuando fue asesinado, sus seguidores buscaban en el cadáver el lunar que tenía en la parte superior de su ojo para comprobar que se trataba de su líder.

@

Te puede interesar: Emiliano Zapata, recordado por ser el defensor de los campesinos

ÚLTIMOS ARTÍCULOS