Para Única, la familia lo es todo, porque es el núcleo de la vida de una mamá, pero cuando algo no marcha bien, una luz roja se activa y es hora de averiguar que es lo que está pasando. Así que si notas que alguno de tus hijos actúa diferente al resto de los niños que lo rodean, ¡no te preocupes! aquí te van algunas señales para identificar las actitudes, las causas y algunos tips para poder ayudarle.
Cada hija/o es Especial, Diferente, Única/o.
Cada, hija/o, persona, ser vivo, es diferente, no desarrollamos ni las mismas capacidades, ni las mismas competencias, ni habilidades, ni comportamientos, y eso ¡está bien!. Durante la infancia se genera una carga importante del carácter del futuro adulto, y ya pueden hacerse visibles algunas características que acompañarán a la persona.
Las cualidades que va adquiriendo cada niño, dependen de la genética, del ambiente y de cómo haya percibido las situaciones y experiencias que ha ido viviendo, sin embargo, el adulto debe estar pendiente de que no se conviertan en un problema. En el caso de la timidez, se puede llegar a convertir en patológica, sino se le proporcionan al niño las herramientas suficientes.
¿Cómo saber que es tímido?
Un niño que se muestra tímido, normalmente, tiene dificultad de interacción, está incómodo en grupo, expresa retraimiento y tratan de escapar de la situación con el fin de no establecer relaciones sociales.
Aclaremos que, la timidez no es una cualidad negativa, sin embargo, puede convertirse en un verdadero problema, cuando al niño se le dificulta establecer relación con los demás, cuando se agobia y trata de huir y, en definitiva, cuando se encuentra en un contexto social y lo pasa mal.
CARACTERÍSTICAS:
- No participa en el aula.
- Problemas para relacionarse con grupos de iguales.
- Escasa expresión emocional.
- Causas psicofisiológicas.
- Aislamiento.

Causas de la timidez.
Hay diferentes tipos de causas, pero normalmente, se establecen en dos grandes grupos, las genéticas y las ambientales.
Genéticas.
Aproximadamente el 10% de los bebés que desarrollan inhibición ante lo desconocido, inician conductas tímidas a partir de los 21 meses. Este patrón de conducta puede instaurarse de forma permanente en el carácter del niño durante la infancia, convirtiéndose en una timidez patológica. La tendencia es que, si la madre es tímida, el niño también lo será.
Ambientales.
Aquí lo vamos a dividir en tres partes:
- Escasa interacción con iguales: Si un niño ha tenido pocas oportunidades de relacionarse con otros niños de su misma edad o similar, es probable que desarrolle conductas de timidez, al no poseer suficientes estrategias sociales para desenvolverse en grupo.
- Experiencias vividas: No hace falta que el niño haya vivido situaciones negativas para que las recuerde como hechos angustiosos. Si ha experimentado momentos caracterizados por la frustración, la inseguridad y la desprotección, la respuesta más probable va a ser la inhibición.
- Apego inseguro: Si el niño percibe por parte de sus figuras de referencia falta de atención, distanciamiento emocional y carencia de respuestas afectivas que le hagan sentir seguro, el niño manifestará un comportamiento tímido y de inhibición.
Tips para ayudar:
- Siempre se su apoyo.
- No lo ridiculices delante de otras personas.
- No debes forzarlo a nada.
- Respeta sus tiempos.
- No lo debes juzgar.
- Siéntate a su lado y bríndale compañía en silencio.
- Necesitas ser su apego seguro.
- Fortalece su autoestima.
Actividad para enfrentar la timidez.

Vergüenza animal.
Esta actividad para niños tímidos y vergonzosos consiste en preguntarle al niño que si su timidez fuese un animal qué animal sería, una vez responda, se puede continuar con preguntas del tipo:
- ¿Por qué has escogido ese animal?
- ¿Cómo actúa?
- ¿Cómo se defiende?
- ¿Qué le gusta?
- ¿Quiénes son sus amigos?
Esta dinámica proporciona mucha información.
Imágenes de: https://www.freepik.es/
Te puede interesar:
Malos hábitos frenan el crecimiento de los niños