En México la política de salud dicta que los requisitos para donar sangre son las siguientes.
Tener más de 18 años y menos de 65 años cumplidos.
Pesar más 50 kg.
En mujeres: no estar amamantando, no estar embarazada, no estar menstruando, su último parto debe ser mayor a seis meses. No haber sido vacunado en los últimos 30 días.
No padecer enfermedad ni estar tomando algún medicamento 7 días antes de donar (los diabéticos no deben administrarse insulina e hipertensos controlados pueden donar).
No haber consumido bebidas alcohólicas en 3 días.
No haber consumido drogas en las últimas dos semanas.
No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses.
Los tatuajes, peforaciones, tratamiento con acupuntura deberán tener más de un año, los aretes en mucosas como nariz, boca o genitales deberán ser retirados tres días entes de donar.
Tener un ayuno mínimo de cuatro horas, en ese lapso se recomienda ingerir abundantes líquidos (no café ni lácteos), puede ingerir frutas.
Presentarse al banco de sangre con identificación oficial (credencial de elector, cartilla, pasaporte, licencia o cédula profesional).
Presentarse aseado(a), con ropa cómoda y sin desvelo.

PROCESO DE DONACIÓN VOLUNTARIA OFICIAL EN MÉXICO
Acudir al banco de sangre más cercano.
Se te informará sobre la donación y los aspectos legales de la misma.
Cumplimiento del formulario de entrevista médica y autorización para la donación. (Consentimiento informado). Esté formulario deberás contestarlo honestamente ya que contiene preguntas con el fin de conocer si existe riesgo de padecer alguna enfermedad, en cuyo caso no se podrá donar. Cabe señalar que la información que proporciones es 100% confidencia.
Te realizarán una exploración física (donde se medirá la tensión arterial, el pulso y se hará una punción en el dedo para saber si hay anemia, azúcar o grasa alta en sangre) y una entrevista para descartar algún problema por el que la donación pueda ser perjudicial para ti o los receptores. En caso de detectar algún problema no se llevará a cabo la donación y se te informará el motivo.
Extracción de la sangre: se conecta al donante a una máquina con equipo de bolsas y tubos nuevos por medio de una punción en la vena del brazo. La sangre llega al equipo donde se separan las plaquetas o glóbulos y el resto de la sangre se regresa al donante.
La donación de plaquetas dura 120 minutos y la de glóbulos rojos 30 minutos.
Periodo de recuperación.
Se extraen de 405 a 450 mililitros, esto es aproximadamente el 10% del total de litros que tenemos.
PROCESO DE LA SANGRE DESPUÉS DE DONADA
En las 24 horas siguientes a la donación se le realizan análisis para identificar el grupo sanguíneo, RH y detección de enfermedades como VIH, VHB, VHC, sífilis o hepatitis B o C. Posteriormente se practica un proceso de fraccionamiento para separar los tres componentes fundamentales de la sangre:
GLÓBULOS ROJOS: Encargados de transportar el oxígeno. Se utilizan para tratar la anemia o pérdida de sangre por cirugías o traumatismos. Se almacena a 4°C hasta 42 días.
PLASMA: Parte líquida de la sangre que contiene los factores de coagulación. Se utiliza para corregir problemas de sangrado por defectos de coagulación. Dura hasta 2 años congelado.
PLAQUETAS: Corpúsculos celulares pequeños que inician la coagulación. Se utilizan para pacientes con cáncer o trasplantados. Se almacenan a 22° durante 7 días.
Una unidad de sangre puede salvar la vida de una o hasta tres personas si se lleva a cabo este fraccionamiento
FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS CONSULTIVOS
FOTO PORTADA: Imagen de mohamed Hassan en Pixabay