miércoles, abril 9, 2025
17.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Porfirio Díaz héroe y dictador

Muere exiliado en París, sus restos aún se encuentra en esa ciudad.

En esta ocasión hablaremos de un personaje que muchos ven como villano, pero en su periodo de gobierno impulso el desarrollo tecnológico e industrial del país, se trata de Porfirio Díaz, ¿quién fue?, ¿qué ocurrió en su vida? Te respondemos estas preguntas, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nació el 15 de septiembre de 1830 en la casa conocida como «Mesón de la Soledad» en Oaxaca, su madre fue una mujer de origen mixteco que se llamaba Petrona Mori, su padre un hombre de ascendencia española que fue conocido como José Faustino Díaz. Cuando Porfirio tenía tres años de edad quedó huérfano de padre, posterior a la muerte de su padre, su madre se hizo cargo tanto la casa como de la familia. Díaz estudió en la primaria municipal a la par que aprendía latín en la parroquia de San Pedro Tecocuilco. Para 1843 había ingresado al Colegio Seminario Conciliar de Oaxaca. Poco tiempo después, renunció al camino eclesiástico para estudiar leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

Debido a fuertes dificultades económicas, la familia Díaz se mudó al solar del Toronjo, Oaxaca. La madre de Porfirio se convirtió en tejedora de puntas de rebozo mientras él, por ser el hijo mayor, comenzó a trabajar. Porfirio ejerció distintos oficios como los de carpintero y zapatero. Poco tiempo después, abandonó esas tareas para iniciarse en la vida militar. Estos hechos ocurrieron en el año de 1846, cuando estalló la guerra entre México y Estados Unidos. Por lo que se unió al batallón Trujano, perteneciente a la guardia nacional. Porfirio continuó sus estudios en leyes. Con tan solo 19 años se había convertido en auxiliar de la cátedra de latín mientras trabajaba como bibliotecario en el mismo Instituto. Siendo estudiante, fue uno de los pupilos de Benito Juárez en la cátedra de Derecho Civil. Pero, un nuevo inconveniente suspendió la carrera de Díaz. Se presentó trató la revolución de Ayutla en contra de Antonio López de Santa Anna. Debido a este movimiento insurgente, el Instituto fue clausurado y Porfirio ya no pudo obtener el título.

En el periodo que Santa Anna inició la persecución de los opositores de su gobierno, Porfirio se declaró a favor de la revolución y se unió al levantamiento armado de Ayutla. Al perder la batalla de Teotongo, Porfirio tuvo que huir. Tiempo después, se consiguió el triunfo del plan de Ayutla. Benito Juárez recompensó a Porfirio Díaz su apoyo y la lealtad de Porfirio Díaz con el cargo de mayor de infantería de la Guardia Nacional. Con esto inició formalmente una larga trayectoria militar. Una de las características de esta fue la lucha en contra del sector conservadurista. Inclusive, después de que se promulgara la Constitución de 1857 los enfrentó en Ixcapa junto al coronel José María Salgado. Durante este enfrentamiento, el coronel fue asesinado y Díaz quedó herido. Otra de las batallas importantes en las cuales participó Díaz fue en la Guerra de Reforma. Esta terminó después de que González Ortega venciera a Miramón y de que Díaz entrara junto con sus tropas a la Ciudad de México el 4 de enero de 1861.

Después de la Guerra de Reforma, Díaz continuó desempeñándose habilidosamente en el campo de batalla. Sin embargo, su participación más destacada se dio durante la Segunda Intervención Francesa (1862-1867). El 28 de abril de 1862, encabezó, acompañado de sus tropas, la primera batalla de este conflicto. Fue justo en las cumbres de Acultzingo. Recordemos que después de la Guerra de Reforma, Benito Juárez se había convertido en presidente de México. Al hacerlo, contempló con mayor agudeza la miseria en la que se encontraba sumida la mayoría de la gente. Debido a esto, Juárez tomó una medida crucial: detendría el pago de la deuda externa. Esto provocó que Francia decidiera invadir a nuestra República. Sin embargo, tanto el gobierno como el Ejército Nacional se encontraba en desventaja. Había pocas municiones, las armas eran viejas, además, había un conflicto interno entre liberales y conservadores. En conclusión, no existían posibilidades para que México detuviera el avance de los invasores. No obstante, gracias al valor y a la resistencia de generales como Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete y por supuesto, Porfirio Díaz, lograron repeler el avance. Uno de los enfrentamientos decisivos fue el de la Batalla de Puebla. En esta, Díaz logró contener y repeler al ejército francés desde la ladrillera de Azcárate en Amozoc. No obstante, pese a que los enemigos se habían rendido, Porfirio contrarió las órdenes de Ignacio Zaragoza y se lanzó en persecución de los vencidos. Este fue uno de los primeros destellos del autoritarismo que después caracterizaría su mandato. Cabe señalar que esta lucha se prolongó hasta 1867 cuando se logró la expulsión definitiva de los invasores.

Durante la Segunda Intervención Francesa, Porfirio Díaz continuó firme en la lucha por la libertad de nuestra Patria. Repetidas veces fue perseguido y aunque Juárez le ofreció el cargo de Secretario de Guerra y Marina, Díaz lo rechazó pues se consideraba demasiado joven como para ser respetado. En compensación por esto, Juárez le permitió que formara su propia división y después fue nombrado jefe del Ejército del Centro. Es de mencionar que para 1864, el archiduque Maximiliano había aceptado gobernar México y llegó junto con su esposa a Veracruz. Este mandato tan solo duró tres años pues para 1867, Maximiliano fue derrotado y ejecutado. Después de esto, los radicales liberales promovieron a Díaz para la presidencia, sin embargo, Juárez fue reelecto. En 1870, Díaz se postuló como candidato a la presidencia junto con Lerdo de Tejada y Benito Juárez. Sin embargo, este último fue reelecto nuevamente y Díaz acusó a Juárez de cometer fraude electoral. Díaz decidió lanzar el Plan de La Noria. Para 1872, murió Juárez y Lerdo de Tejada tomó el cargo presidencial. Después de una serie de inconformidades en contra del gobierno de Lerdo, en 1877, este decidió buscar el exilio en Nueva York.

Poco tiempo después, Porfirio Díaz fue electo como presidente constitucional. Inmediatamente, tuvo lugar el primer pago de la deuda al gobierno estadounidense. Se reanudaron relaciones diplomáticas con Francia en 1880 y con Gran Bretaña en 1884. En este mismo año (1884) Díaz fue legítimamente reelecto. Además de levantamientos lerdistas y otros conflictos internos, para 1885 hubo fuertes tensiones fronterizas con Guatemala. También, comenzaron a reprimirse violentamente los levantamientos yaquis. A pesar de esto, llegó el año 1887 y Díaz fue nuevamente reelecto. Tres años después, Díaz hizo una reforma que anulaba las restricciones para las reelecciones presidenciales. Continuaron los levantamientos internos y todos fueron reprimidos con el uso de la fuerza. Por otra parte, numerosos periodistas fueron amenazados o asesinados. En ese entonces no existía la libertad de prensa. Cabe resaltar que los primeros años del Porfiriato, Díaz sentía una fuerte inclinación por el nacionalismo. Sin embargo, a partir de 1888, comenzó a preferir y promover la cultura europea, principalmente la francesa. Debido a esto, las artes recibieron un apoyo gurbernamental importante que culminó en el apoyó a corrientes como el modernismo.

A partir de 1888, Díaz y su gobierno, comenzaron a sentir una fuerte inclinación por la cultura francesa.

La Iglesia Católica logró recobrar gran parte del poder que había perdido durante el gobierno de Juárez.

El día 26 de mayo de 1900 se promulgó una ley que proclamaba la creación de la Universidad Nacional de México. Esta fue promovida por Justo Sierra y hoy es popularmente conocida como UNAM.

Hubo una creación de nuevos impuestos para subsidiar la deuda que el gobierno de Díaz había heredado.

Se creó (en 1882) el Banco Nacional de México. Este era el encargado de recaudar impuestos y conceder préstamos.

El gobierno de Díaz logró que México se convirtiera en un gran exportador de materias primas. Gracias a esto, hubo un crecimiento económico muy significativo.

Se impulsó la creación de carreteras, caminos y líneas férreas ya que se consideraban indispensables para la modernización del país.

En 1867 se inauguró la Escuela Naval Militar. Esta estaba dedicada para la preparación de oficiales de marina.

La explotación de algunos pueblos indígenas como los mayas en Yucatán para la extracción del henequén.

Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia por más de 30 años (1876-1911) las primeras veces legítimamente y después por imposición. Por lo mismo, se le considera como un dictador. Además, no fueron suficientes los logros que se consiguieron durante su mandato como la estabilidad política, la modernización de algunas zonas del país y un crecimiento económico significativo. Todo esto, trajo consigo el incremento de la desigualdad. El capital estaba distribuido en unas cuantas manos y se había concentrado la propiedad de la tierra. Quizás esto último fue uno de los principales detonantes de la Revolución Mexicana ya que el número de la gente de origen rural sin tierra había aumentado. Además, el enriquecimiento de unos cuantos se debía a la explotación de los sectores más bajos. Debido a todo esto, llegó el momento en el cual las fuerzas represivas de Porfirio Díaz no fueron suficientes. Surgió el movimiento conocido como la Revolución Mexicana y el 25 de mayo de 1911 Díaz renunció al poder.

El 31 de mayo de 1911, Díaz se embarcó en el buque Ypiranga hacia París. Dos años después, visitó Egipto e Italia. Finalmente, murió el 2 de julio de 1915 en París.

Su periodo como gobernante está lleno de polémica pues aunque muchos de sus modos de actuar eran autoritarios y violentos, también dio gran impulso al país a nivel internacional. Algunas cosas positivas y negativas que se realizaron durante los treinta años que gobernó:

-México se convirtió en un gran exportador de materias primas, lo que se reflejó en su economía.

-Aumentó la red de vías ferroviarias de 800 kilómetros a 20 mil. Todo facilitado con inversión extranjera.

-La red de vías telegráficas pasó de 7,136 a 23,654 kilómetros y el servicio de correos también creció.

-Se buscó que la inversión extranjera no sólo fue de Estados Unidos sino también de países europeos.

-La Ciudad de México comenzó a tener toques franceses en su arquitectura.

-Comenzó la construcción del Palacio de Bellas Artes y de otro monumentos importantes como el Ángel de la Independencia.

-Se explotó a los indígenas de la península, como parte de la explotación que hubo del henequén.

-Aumentaron los impuestos pues así subsanó Díaz el poder pagar la deuda externa que Juárez dejó de pagar.

-Los campesinos fueron desposeídos de sus tierras y explotados para trabajarlas.

-Hubo fuertes represiones ante el sector obrero, por ejemplo, lo relacionado con Cananea.

Curiosidades de la vida de Porfirio Díaz.

Quedó huérfano de padre a los tres años de edad, quien murió víctima de la epidemia de cólera que atacó la ciudad de Oaxaca.

Trabajó como zapatero, carpintero, armero y maestro de latín para ayudar en la economía de su familia.

Le apasionaba escalar las pirámides de Teotihuacan, en una ocasión lo hizo a los 70 años de edad.

Recibió como regalo de Thomas Alva Edison uno de los primeros fonógrafos producidos por el inventor estadunidense.

Fue un aficionado a los juegos como el billar, los naipes y el boliche.

Ingresó al grupo masón al que pertenecía Benito Juárez y alcanzó el grado 33 que es la máxima posición de la masonería.

Solicitó una absolución de parentesco, para poder casarse con su sobrina Delfina Ortega Díaz, hija de su hermana Manuela Díaz Mori.

Abandonó sus estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca para luchas en defensa del Plan de Ayutla.

Durante su gobierno (1876-1911) creó la Universidad Nacional y fomentó la edificación del Palacio de Bellas Artes, además del diseño de colonias como la Guerrero, Vallejo, Santa María la Ribera, Roma y Juárez.

Los datos oficiales indican que nació en la ciudad de Oaxaca, fue el sexto de siete hijos de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés; se casó con su sobrina Delfina Ortega Díaz, quien era casi 20 años menor que él; que, tras la muerte de su primera esposa, se casó con Carmen Romero Rubio y habitaron en una casa barroca novohispana en la calle de La Cadena, en el Centro Histórico de la ciudad de México, que fue mandada a construir por el virrey Carlos Francisco de Croix; que tuvo 16 nietos en total; que el lugar de su exilio fue Francia, en donde yacen aún sus restos.

– Durante la época del Porfiriato, se ejerció un fuerte control político, social, económico, militar y policíaco por parte del presidente. Al grado de usar al ejército y a la policía rural como instrumentos para mantener el control político del país. Con 50 mil soldados y 10 zonas militares en el país, tres comandancias y catorce jefaturas.

– Porfirio Díaz contaba con una policía secreta, quienes operaban como espías que se infiltraban entre la población usando vestimentas de ciudadanos comunes. Su tarea consistía en vigilar todo acto sospechoso, por lo que registraban cada movimiento.

– Con el fin de empalmar el homenaje del día de la Independencia mexicana con el día de su cumpleaños, Porfirio Díaz hizo recorrer el festejo para el 15 de septiembre –en vez del 16 de septiembre–.

– Muchas de las costumbres de higiene que actualmente practicamos, se llegaron a establecer durante el porfiriato. Como parte de la infraestructura de la ciudad de México y del ideal del general Díaz, se establecieron servicios de drenaje, alcantarillado, agua potable y pavimentación; además que ningún edificio o casa podía construirse sin los servicios básicos.

– Conoce su voz:

– Durante el gobierno de Díaz, las cantinas y bares comenzaron a tener códigos de higiene para reducir brotes de enfermedades y situaciones violentas.

– Durante la visita de unos inversionistas aragoneses en México, Porfirio Díaz escaló únicamente con la ayuda de una cuerda, la Pirámide del Sol. Él tenía ya 70 años de edad.

– De 1852 a 1853, Porfirio Díaz fue alumno de Benito Juárez en derecho civil.

– A la edad de ochenta años, con enfermedad en las encías, sordera y agotamiento físico, el general Díaz aceptaba su derrota en ciudad Juárez: apenas comenzaba a pensar en la renuncia al gobierno mexicano.

– Cuando era niño, un día se enfadó con su hermano por una trivialidad. En la noche, Porfirio le puso pólvora en la nariz y le prendió fuego. Desde entonces se le llamó a su hermano Felix “El Chato” Díaz.

Con información de Cultura Colectiva, México Desconocido, Excelsior, Dinero en Imagen, Mx City Guía Insider

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS