lunes, enero 20, 2025
14.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¿Por qué febrero solo tiene 28 días?

Febrero es un mes lleno de actividades, entre los tamales, los enamorados y los carnavales, con sus 28 días es muy poco tiempo. ¿Por qué es el pequeño del calendario?

La historia inicia desde la antigua Roma. Ellos tenían una sociedad agrícola y por lo tanto se basaban mucho en los tiempos y calendarios de cosecha.

Este calendario se le conocía como Romulus que se basaba en 10 meses y solo cuatro de ellos tenían 31 días, sumando 304 en total, donde el año iniciaba en marzo y terminaba en diciembre.

Entonces enero y febrero no se contaba porque para el campo era tiempo de invierno y heladas, por lo que preferían omitir esos meses no productivos los cuales terminaron llamando tempus sicco “tiempo muerto” en latín, aunque estos meses estaban algo revueltos.

Los romanos ya querían que su calendario pudiera cuadrar con las lunas y el cambio de estación, entonces en el año 713 A.C. decidieron adoptar el calendario lunar y colocar dos meses. Al principio febrero y al final enero.

A demás los romanos creían que los números pares traían mala suerte y alternaron unos meses con 29 días y otros con 31.

Pero las cuentas no cuadraban, entonces optaron por ponerle 28 días a enero y a febrero. Pero entonces acabamos de explicar que no les gustaban los numeró pares por lo tanto el inicio de año no podía ser afectado por la fecha de mala suerte.

Dado esta superstición, se optó por ponerle un día más a enero y recorrer febrero para tener otro día extra, porque encima de los cambios lunares y solares, ya se había descuadrado todas las fechas del campo, día de siembra y cosecha y temporada.

Febrero el mes más corto del año. Imagen: Unsplash

Al llegar Julio César al trono su plan de acción para tanto desajuste fue el siguiente:

  • Dejar enero como primer mes.
  • Volver a intercalar meses. Ahora de 30 y 31 días.
  • Dejo febrero con 28.

Y aun con todo esto, el calendario no se ajustaba por los movimientos del sol por un margen mínimo de 6 horas.

Ya con tanto cambio, al final Julio César dijo:

Le ponemos un día más a febrero cada cuatro años y así ya recuperamos  las 24 horas perdidas.

Así quedo resuelto el problema del tiempo y cuando asesinaron a Julio César, Marco Antonio en homenaje, decidió cambiarle el nombre al quinto mes del año que era conocido como quintilis y le puso julio.

El mismo caso pasó posteriormente con agosto, conocido por sextilis en honor a Augusto, aunque le tocaba ser un mes de 30 días, para rendirle homenaje al personaje, se decidió también que fueran 31 días para quedar iguales. Cambiando septiembre para que tenga 30 y se vuelva a intercalar los días, octubre 31, noviembre 30 y diciembre 31. Sumando así los 365 días del año.

Calendario gregoriano y definitivo

El Papa Gregorio XIII en 1582 fue la última persona en ajustar el calendario. Ya que no le agradaba la idea de que Semana Santa  estuviera muy cerca del verano. Planeaba que el equinoccio de primavera fuera el 21 de marzo y no el 11 como se tenía originalmente. Por lo que al año siguiente decreto de fuera 4 de octubre y al día siguiente 15 de octubre, eliminando así diez días y corrigiendo pequeños errores de cálculo que había cometido Julio César.

Por último cambio el inicio de año (que era el 24 de marzo) al 1 de enero y deja a febrero en segundo mes del año. Y por fin se quedó el calendario como lo conocemos hoy en día.

Imagen: Unsplash

Te puede interesar:

Benedicto XVI se despide un 28 de febrero

Día Mundial de las Enfermedades Raras, situación en México

ÚLTIMOS ARTÍCULOS