Uno de los grandes poetas de la literatura mundial del siglo XX, Pablo Neruda.
En Revista Única recordamos al poeta Pablo Neruda, que fue uno de los poetas más grandes de la Literatura Chilena, Latinoamericana y mundial del siglo XX.
Nació en Parral, Chile el 12 de Julio de 1904; su nombre de pila Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario.
Fue hijo único de de José del Carmen Reyes Morales conductor del ferrocarril y Rosa Neftalí Basoalto Opazo quien era una maestra de escuela, fallecida cuando Neruda tenía un mes de nacido.
En el año de 1906 la familia se trasladó a Temuco, Ciudad y Comuna de Chile, allí su padre se casa por segunda vez con Trinidad Candía Marverde, a quien Neruda llamaba “mamadre”.
Desde su primera infancia Neruda muestra interés por el rico mundo natural que lo rodea, que es el del bosque nativo austral chileno, el que, junto con el mar, se convertirán en temas de inspiración importante de su obra poética.
Pablo Neruda, realizó sus estudios en el Liceo de Hombres hasta terminar su sexto año de humanidades en 1920.
Cuando es alumno del Liceo de hombres Temuco, conoce a la poeta Gabriela Mistral – quien también recibirá el Premio Nobel de Literatura -, y que trabaja en esa ciudad como directora del Liceo de Niñas. Ella lo introduce en la gran narrativa rusa.
También realizando sus estudios en 1917 publicó su primer artículo “Entusiasmo y Perseverancia” en el diario La Mañana de Temuco. En 1918 divulgó en la revista Corre Vuela, sus primeros poemas: “Mis Ojos” y “Primavera”.
En 1919 obtuvo el tercer puesto en los Juegos Florales del Maule con el poema “Comunión Ideal”. La ciudad de Temuco tuvo mucha influencia en su carrera, por su entorno natural, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre su mundo poético. En esta ciudad escribió gran parte de sus trabajos que integraron su primer libro de poemas “Crepusculario”.

Así en el año de 1920 comenzó a colaborar en la Revista Literaria Selva Austral; es importante anotar que fue aquí donde se conoció con Gabriela Mistral, quien lo influenció con lecturas de los grandes de la literatura rusa.
En 1921 decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el fin de evitarle preocupaciones a su padre por tener un hijo poeta. Lo curioso fue el seudónimo que utilizó: Pablo Neruda. La razón fue que quiso homenajear al poeta checo Jan Neruda.
Ese mismo año se trasladó a la ciudad de Santiago para estudiar pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Neruda logró difundir sus primeros trabajos, compitió en concursos de poesía como en la Fiesta de la Primavera, organizada por la Federación de Estudiantes de Chile, donde se ganó el primer puesto con su poema “La Canción de la Fiesta”.
Durante esta primera época su obra estuvo marcada por una poesía autorreferencial, de experiencias personales en torno al amor y la nostalgia pero que a la vez se caracterizó por la sensibilidad de expresar los sentimientos de otros.
Para 1923 con gran aceptación de críticos como Raúl Silva Castro y Pedro Prado; Neruda publicó “Crepusculario” donde reunió parte de sus primeros escritos.
En el año de 1924 publicó “Veinte Poemas de Amor” y “Una Canción Desesperada”, donde se nota la influencia del modernismo. Luego manifestó un deseo de renovación formal en tres breves libros que publicó en 1926: “El Habitante y su Esperanza”, “Anillos” y “Tentativa del Hombre Infinito”.
Así en 1927 inicia la carrera diplomática donde empieza a viajar por tierras de Birmania, Singapur, Java, China, Argentina y París, allí conoce a al poeta peruano César Vallejo con quien entablo una amistad por toda su vida; más adelante viaja a México, Guatemala y Cuba.
En 1930 siendo Cónsul en Batavia, Java, contrajo matrimonio con María Antonieta Agenaar de origen holandés, con quien regresó a Chile en 1932.
El 10 de abril de 1933 la Editorial Nascimento publica en una edición de lujo, en sólo cien ejemplares el libro Residencia en la tierra, una de las obras más importantes del poeta.
Este mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires, a donde viaja en compañía de su mujer. Allí conoce a la intelectualidad vanguardista porteña, a Raúl Gozález Tuñón, Oliverio Girondo, Norah Lange y Jorge Luis Borges.
También al poeta granadino Federico García Lorca, que había llegado a la capital argentina a presentar un repertorio de sus obras teatrales. García Lorca pasa a convertirse en uno de los amigos más entrañables de Neruda.

De su matrimonio nace una niña llamada Malva Marinareyes Hagenaar, nacida en el 18 de agosto de 1934, en Madrid, pero que, a la edad de 8 años, fallece, a causa de la hidrocefalia.
Neruda junto a otros autores de la generación del 27, fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Lo que ahí publicaría, poesía social, iba en consonancia a su ideología republicana.
España en el corazón sería la creación perfecta que reflejaba su etapa en la península ibérica. En 1934 recibió el nombramiento de cónsul en Barcelona.
Al año siguiente es nombrado cónsul en Madrid. Aquí estrecha su amistad con García Lorca y la entabla con otros grandes poetas como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, José Bergamín, y otros. En 1935, la Editorial Cruz y Raya publica en Madrid su Residencia en la Tierra 1 y 2.
En España Neruda conoce y se relaciona con la pintora argentina Delia del Carril, que será su segunda mujer. Así en 1935 Neruda dirige la revista “Caballo Verde para la Poesía” donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27.
El 18 de julio de 1936 estalla la sublevación militar con la que comienza la guerra civil española. El 16 de agosto de ese año es asesinado Federico García Lorca. El 24 de septiembre, Neruda publica en la revista El Mono Azul, su poema “Canto a las madres de los milicianos muertos”.
Con éste – que se publica en forma anónima, puesto que por su cargo consular el poeta debe mantener una actitud de neutralidad frente al conflicto -, se inicia una nueva fase de la poesía de Neruda, comprometida con las causas que defienden la libertad y los derechos del hombre.
Pablo Neruda, ardiente defensor de la República, se traslada a París. Tras la derrota, colabora con el traslado de exiliados españoles a Chile, también escribió su sobrecogedora obra: “España en el Corazón” en 1937, esta se incorpora al libro Tercera residencia.
Neruda realiza una activa labor en apoyo de la República Española. Junto a César Vallejo funda el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, y en París, con Nancy Cunard, edita y publica la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español.
Su abierta posición pro republicana en la guerra española, tiene como consecuencia su destitución de su cargo de cónsul. En 1937 regresa a Chile donde funda la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura.
Se convierte en un gran activista de las causas pacifista y antifascista.

En 1939, Pablo Neruda buscaba un refugio para escribir lejos de la ciudad, un sencillo aviso en el diario lo llevó a comprar un sitio y una pequeña casa en Isla Negra.
Asentado de nuevo en Chile en 1939, se pudo observar a un Pablo más involucrado en la política. Se afilió al Partido Comunista, algo que influenció claramente a sus nuevas obras.
Ese mismo año, el gobierno del Frente Popular lo nombra Cónsul en París quedando a cargo de la inmigración española. Por lo que parte a París, donde consigue embarcar a cerca de dos mil refugiados en el barco Winnipeg.
Antes de regresar a Chile viaja a Holanda para ver a su hija, Malva Marina, que se encuentra residiendo en ese país con su madre.
Para 1940 es nombrado cónsul general en México. Se traslada a su capital, a la que llega el 21 de agosto. En octubre de 1941 recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán.
A principios de marzo de 1943 recibe desde Holanda la noticia de la muerte de su hija Malva Marina. Ese mismo año, en el mes de julio, en el Estado de Morelos, contrae matrimonio con Delia del Carril.
A fines de agosto regresa a Chile. En 1945 estando nuevamente en Chile fue elegido Senador por el partido comunista y galardonado con el premio “Nacional de la Literatura”.

Luego participa como jefe de propaganda en la campaña presidencial de Gabriel González Videla, quien llega al poder apoyado por una coalición de la que forman parte los comunistas.
Al poco tiempo, sin embargo, González Videla declara al Partido Comunista fuera de la ley. Neruda es desaforado y perseguido. Ocultándose en distintas casas concluye el que según él mismo es su libro más importante, Canto general.
A principios de 1949 cruza la cordillera de los Andes, por la zona austral, y consigue llegar a la República Argentina. Desde allí viaja secretamente a Europa y aparece sorpresivamente en el I Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, en París.
Para 1950 aparece en México su “Canto General”, que en Chile fue editado clandestinamente debido a la Ley maldita dictada por Gabriel González Videla.
Canto General constituye una obra única y monumental, una creación poética y literaria de la historia e identidad latinoamericana, de la cual se desprende “Alturas de Macchu Picchu”, considerada una de las más altas cumbres de la poesía Latinoamericana y Universal. Recibe el premio “Internacional de la Paz”, por su poema “Que Despierte el Leñador”.
Canto general cuyas guardas son ilustradas por los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Al mismo tiempo en Chile se hace una edición clandestina de esta obra.
Así continua en el exilio e inicia una relación clandestina con Matilde Urrutia, que inspiró algunos de sus más famosos poemarios de amor como Los versos del capitán y Cien sonetos de amor.
Regresó a Chile en 1952, publicó anónimamente “Los Versos del Capitán”. En 1953 recibe en Moscú el premio “Stalin de la Paz”. En 1954, inicia su ciclo de conferencias en la Universidad de Chile.
Se celebra con variedad de homenajes sus cincuenta aniversario al que asisten escritores de todo el mundo socialista, varios países de América. Dona su biblioteca a la Universidad de Chile, se crea la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía y Publica sus libros “Odas Elementales y las uvas y el Viento”.
En 1955, se separa de Delia del Carril y se traslada a la casa de la Chascona, junto a Matilde Urrutia. Publica diversas prosas en el libro Viajes.
Realiza más visitas a los países socialistas, además de Italia, Francia, Brasil y Argentina. Cuando regresa de esta gira publicó en Chile “Nuevas Odas Elementales” en el año de 1956.
En este año se casaría con Matilde Urrutia, la mujer con la que estaría hasta su fallecimiento. En 1958, publicó su libro “Estravagario” (con un cambio en su poesía).
Y en 1959 en un viaje a Venezuela conoce a Fidel Castro. También en ese año, compra en Valparaíso una propiedad que comparte con un matrimonio amigo, y que bautiza “La Sebastiana”.
En 1960 tras un viaje por diferentes países europeos llegó a la Habana, Cuba, publicando allí su libro “Canción de Gesta”, en homenaje a la revolución cubana.
Entre las numerosas distinciones que recibe en los años siguientes, están el nombramiento de Miembro Correspondiente del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale; la calidad de miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y el Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford.
En 1961, en Chile, publicó “Las piedras de Chile” y “Cantos ceremoniales”, Su libro “Veinte Poemas de Amor” y “una Canción Desesperada”.
Pablo Neruda es nombrado Académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Chilena, en 1962. En 1964, aparece “Memorial de Isla Negra” en cinco tomos y en 1965 le otorgan el título de Doctor Honoris Causa, de la Universidad de Oxford (Inglaterra).
En 1966, contrae nuevamente matrimonio con quien sería su esposa por el resto de su vida, Matilde Urrutia. Publica “Arte de Pájaros”, en una edición privada e ilustrada, así como “La casa en la arena”. En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua.
Además, ese mismo año el Partido Comunista lo nombra precandidato a Presidente de la República. Él mismo retira su candidatura a favor de su amigo, el médico socialista Salvador Allende, que llega al poder en 1970.
Neruda es nombrado entonces embajador en Francia. Se encuentra en París, ejerciendo ese cargo, cuando recibe la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, en 1971 y viajó a Estocolmo para recibirlo.
En 1972 hace su última aparición en público en el Estadio Nacional donde el pueblo chileno le realizó un homenaje. Y en febrero de 1973 por razones de salud renunció a su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe Militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencias a la Clínica Santa María en Santiago de Chile, donde muere el 23 de septiembre de 1973 a la edad de 69 años a causa de un Cáncer de próstata.

Recibe sepultura en el mausoleo que facilita una familia, desde donde luego se le traslada a un modesto nicho en el Cementerio General de Santiago.
Sólo después de la recuperación de la democracia, en diciembre de 1992, se cumple su última voluntad cuando, con grandes honores, recibe sepultura en Isla Negra, donde descansa junto a Matilde Urrutia.
Póstumamente se publicaron sus memorias tituladas: “Confieso que he vivido”, sacadas del país de forma clandestina y ordenadas por Matilde Urrutia y Miguel Otero Silva.
Algunas obras publicadas en vida del autor.
Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
Tentativa del Hombre Infinito.
El Hondero Entusiasta.
El habitante y su Esperanza.
Residencia en la Tierra.
España en el Corazón.
Nuevo Canto de Amor a Stalingrado.
Tercera Residencia.
Canto General.
Los Versos del Capitán.
Todo el Amor.
Las Uvas y el Viento.
Odas Elementales.
Nuevas Odas Elementales.
Cien Sonetos de Amor.
Canción de Gesta.
Las Piedras del Cielo.
Discurso de Estocolmo.
La Rosa Separada.
Himno y Regreso.
Que Despierte del Leñador.
Publicaciones póstumas.
El mar y las Campanas.
Elegía.
El Corazón Amarillo.
Jardín de Invierno.
Confieso que he Vivido.
Libro de las Preguntas.
El fin el Viaje.
Frases:
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.
“Me gustas cuando callas porque estas como ausente”.
“Mi nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida”.
“En un beso sabrás todo lo que he callado”.
“Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida”.
“Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas”.
La obra de Neruda, que comprende 45 libros, más diversas recopilaciones y antologías, ha sido traducida a más de 35 idiomas, es conocida en todos los países del mundo, y estudiada en las principales universidades y centros de investigación literaria. Su popularidad y vigencia son permanentes y sus lectores se cuentan por millones a través del mundo.
Te puede interesar: