Revista Única te habla de este alimento en el Día Nacional del Maíz.
En la conmemoración del Día Nacional del Maíz en México, el alimento esta ligado con la cultura de los mexicanos. Tiene un gran simbolismo e importancia espiritual y social que viene desde tiempos prehispánicos, según datos del Popol Vuh (libro maya), se explica que los hombres estaban hechos del ingrediente.
Por esto daremos algunos datos interesantes del maíz:
Uno de los primeros datos que se saben es que la domesticación del grano se realizó en valles de Oaxaca y Tehuacán en Puebla.
El nombre de la especie de la planta es Zea Mays.
Se sabe que teocintle, es el nombre del familiar silvestre del maíz, que también es el antecesor directo del cultivo del grano como lo conocemos. Ya que su forma es ligeramente triangular con coloración negra y una cáscara dura.
Los pobladores aztecas utilizaban collares elaborados de palomitas como amuletos.
Hay 220 tipos de maíz identificados en América Latina, según CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad), existen alrededor de 64 distintas razas en México, 58 de ellas nativas.
Solo en Oaxaca se registraron 35 razas de este grano.
Según expertos de la UNAM, el huitlacoche (hongo parásito del maíz) era indispensable durante la época prehispánica y fue un alimento de élite hasta el siglo XX.
La hoja seca del maíz se llama totomoxtle, tiene diferentes usos: desde envolver tamales, como material de artesanía y tejidos; hasta como papel para hacer cigarrillos.
Cintéotl es el dios mexica del maíz, él se encargaba de proteger esta planta y es una deidad con dualidad de género.
Por lo menos se han documentado 600 platillos que tienen como base este alimento.
Tanto el uso como el cultivo en Europa se difundió gracias a Cristóbal Colón.
En Guanajuato el olote que es la parte central de la mazorca, se usa para hacer una sopa con garbanzos, jitomate, ajo, cebolla, apio y cúrcuma.
Sabías que el maíz más grande del mundo se llama Jala y es endémico de Nayarit y puede alcanzar hasta 60 centímetros.
Además la planta puede llegar a crecer hasta tres metros.
Y una mazorca puede tener hasta mil granos.
Se encontró una mazorca que tiene más de 5 mil años.
Actualmente en México existen siete especies endémicas, las cuales desafortunadamente están en riesgo de desaparición. La Organización Tortilla de Maíz Mexicana busca revertir este proceso.
Investigadores mexicanos realizan estudios para comprobar las propiedades anticancerígenas del maíz azul, porque goza de alta cantidad de antiocianinas.
Tiene acción antioxidante y combate el envejecimiento, debido a que contiene vitaminas A, B y E.
Los beneficios para la salud del maíz:
Reduce el riesgo de cáncer. El grano está cargado con flavonoides (los cuales, entre otras cosas, protegen contra los cánceres de pulmón y oral), antioxidantes (así como los beta-carotenos) y la luteína. Estos compuestos juntos ayudan a mantener sanas las membranas mucosas, piel y visión.
Favorece al metabolismo. Por su gran contenido en fibra aumenta la saciedad, lo que favorece la digestión y previene el estreñimiento.
No tiene gluten. El maíz es un cereal apto para el consumo de personas con sensibilidad al gluten y con celiaquía, ya que, a diferencia de otros cereales como la avena, el centeno, la espelta, el trigo o la cebada, el elote es un cereal sin gluten.
Con información de Foodandtravel y México Ruta Magica. @
Imágenes Pixabay.
Te puede interesar:
El jinicuil, fruto mexicano saludable