En Revista Única te hablamos de los beneficios de los cereales en el Día Mundial de estos alimentos, tienes que incluirlos en tu dieta.
Como cada año el 7 de marzo se celebra el Día Mundial de los Cereales, a fin de resaltar la importancia en el consumo humano, animal y en la fabricación industrial de diferentes productos.
Los cereales son una fuente de energía. Son granos que provenientes de las plantas de la familia de las poáceas, con un alto contenido de vitaminas, minerales e hidratos de carbono.
Esta palabra proviene del latín Ceres que es el nombre de la Diosa de la Agricultura.
Se cree que los cereales surgieron durante la revolución neolítica y el desarrollo de la agricultura, y se introdujeron en la dieta alimenticia de los seres humanos desde hace unos 10.000 años.
De acuerdo a las investigaciones se logró obtener diversas variedades de alto rendimiento de cereales tales como el trigo y el maíz sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX, en la denominada Revolución Verde (1960 a 1980).

Estos son algunos de los cereales más conocidos son los siguientes: trigo, cebada, arroz, maíz, centeno, avena, sorgo, mijo.
Además hay otras especies de plantas que se asemejan a granos denominadas «falsos cereales» o «pseudocereales»: girasol, quinoa, amaranto y alforfón.
Los beneficios y las desventajas del consumo de cereales.
También los cereales se usan para el consumo humano y animal. Se puede emplear en la fabricación industrial de varios productos como el alcohol etílico, bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos, suplementos vitamínicos, productos de cuidado personal, entre otros.
De acuerdo a los resultados de las investigaciones demuestran que el consumo de cereales integrales sin refinar son una ayuda para prevenir la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y el cáncer colorrectal.

Actualmente en algunos cereales como el trigo y el maíz se desarrollaron procedimientos para incrementar la producción, derivando en proteínas de baja calidad y con un elevado contenido de hidratos de carbono.
Así que el consumo excesivo puede generar algunas enfermedades crónicas, como: diabetes tipo 2, presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y obesidad.
Se sabe que cereales como el trigo, la avena, el centeno y la cebada contienen gluten, y pueden generar algunos trastornos relacionados con el ingrediente como: la sensibilidad al gluten no celíaca. O la dermatitis herpetiforme.
Enfermedad celíaca o celiaquía que es un proceso autoinmune que lesiona al intestino, otros órganos y tejidos.
La alergia al trigo, o la ataxia por gluten que es la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo como los dedos y manos, brazos y piernas, movimientos oculares.
En tanto, la cebada se usa en la fabricación de cerveza y malta. El trigo y otros cereales con gluten se emplean en la elaboración de pan, pastas y productos de repostería.

Trigo. Tiene un aporte entre otras cosas proteínas, minerales como el zinc, calcio, hierro, magnesio, selenio, potasio, fósforo, yodo y fibra. Si eres alérgico al gluten, debes tener cuidado ya que este es uno de los alimentos con mayor contenido del ingrediente.
Arroz. Es rico en complejo B y antioxidantes, también de ser una fuente de fibra. Este a diferencia de los cereales de trigo no tienen gluten; se recomiendan para la gente que busca bajar de peso.

Cebada. Cereal que ayuda a regular el colesterol, también contiene ácido fólico y potasio. Esta ayuda a proteger los sistemas nervioso y cardíaco.

Avena. Es un auxiliar para evitar el estreñimiento, ya que contiene minerales como el hierro.

Cereal de centeno. De la misma manera que el trigo, ayuda a perder de peso, porque promueve la sensación de saciedad, también brinda ácido fólico y complejo B.

Los cereales con chia. Regulan el peso y contienen fibra y potasio. Esta se puede agregar sin problema a las bebidas, por lo que su consumo es accesible.

Almendras. Protege y fortalece los huesos, ayudan a la memoria y al mejor funcionamiento del cerebro. Son ricos en proteínas, minerales y vitaminas B y E.

Ajonjolí. Contiene fibra que ayuda a mejorar el funcionamiento intestinal y previene la migraña.
Imágenes Pixabay
Te puede interesar:
10 razones para consumir almendras