jueves, enero 16, 2025
23.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La michelada y su origen

En Revista Única te hablamos de la cerveza y las formas de combinarla como la chelada, michelada, gomichela o licuachela

Una de las bebidas favoritas de los mexicanos es la cerveza y muchos disfrutan de las micheladas aunque algunos prefieren consumirla directamente de la botella; también hay quienes la disfrutan combinada con otros ingredientes como el limón, la sal y el chile en polvo o con salsas.

Cerveza

Origen de la michelada

Existen muchas teorías sobre el origen de las micheladas, pero no se pueden confirmar. Hay una versión de las más aceptadas es que se originó en el Club Deportivo Potosino en la ciudad de San Luis Potosí.

Se cuenta que Michel Ésper, un socio del Club Deportivo, tenía la costumbre de pedir una cerveza con limón, hielo, sal y la tomaba con un popote en una copa llamada Chabela durante los años 70’s.

La bebida se confundía muy fácil con una limonada de cerveza, porque no se tomaba la cerveza con hielo. Así la bebida se hizo popular en el club y sus miembros empezaron a pedirla con el nombre de Michel y la terminación ela como en Chabela, y dio como resultado el nombre de Michelada.

Michelada 4

Pasado el tiempo se le agregaron más salsas o escarchados de chile; así el nombre se empezó a modificar y en algunos sitios se le conoce con el nombre de Chelada.

Muchos piensan que el nombre real de la bebida proviene de: «Mi chela helada».

Hay quienes piensan que el nombre proviene del norte, de forma específica de Monterrey, Nuevo León, que por ser vecinos de Estados Unidos, donde la cerveza se consumía helada, con hielo en un principio y después refrigerada a mediados del siglo XX, ésta se le llamaba chilled, es decir helada o fría en inglés.

Michelada 2

En la mayoría de lugares en México se distingue la chelada y michelada, en la primera suele ser la cerveza con hielo, sal y limón; y la segunda se le agrega además salsas que le dan un sabor más cargado y picoso.

Otra variante que tiene la michelada es el escarchar el vaso con chamoy y luego con una mezcla de chile en polvo natural o de sabores como uva, mora azul; piña, entre otros.

Existen personas que consideran que el cerveza no se debe tomar de esta forma porque pierde por completo el sabor de la cebada que es muy característica de la bebida.

Ahora bien con el paso del tiempo de la Michelada, sirvió para crear diversas maneras de tomar la cerveza, un ejemplo de estas son las «gomichelas».

Michelada 1

Su característica es que se preparan casi de la misma forma que las micheladas; pero se le añaden también gomitas dulces o de chile. También pueden ir acompañadas en forma de brocheta o alrededor del vaso.

La variación más original y curiosa es la cerveza servida en un vaso de licuadora, lo que da como resultado el nombre de «Licuachela». La que se prepara con diversos ingredientes dulces y picantes, y se caracteriza porque el vaso se escarcha con chamoy y chile en polvo, como la michelada.

En días pasados se hizo viral el momento en que los actores Natalia Dyer y Charlie Heaton de la famosa serie estadounidense Stranger Things, probaron la «Licuachela» en su visita a México.

Finalmente, en días recientes se dio a conocer la nueva forma en la que, en ciudades como Toluca, Morelia y la Ciudad de México, están consumiendo la cerveza, llamada «pitochela»; que es una michelada en un envase de plástico en forma fálica, esta es acompañada de chamoy y gomitas al gusto.

Imágenes Pixabay

Te puede interesar:

Top 5 de recetas de cerveza

Lo que debes saber del Día Internacional de la cerveza

Los beneficios de la cerveza

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS