viernes, marzo 28, 2025
20.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La historia de Alejandro Dumas hijo, autor de «La dama de las camelias»

En su aniversario luctuoso recordamos a este dramaturgo francés que escribió 12 novelas.

Hoy hablaremos de un reconocido dramaturgo y novelista francés, que falleció un 27 de noviembre pero de 1895, Alexandre Dumas hijo, o Alejandro Dumas hijo, nació el 27 de julio de 1824 en París, Francia, fue hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido. Fue reconocido legalmente por su padre el 17 de marzo de 1831, cuando tenía siete años de edad desde entonces le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon, de 1839-1841, abandonó sus estudios y se convierte en un joven dandi más prominentes de la época, lo que lleva a la vida parisina ruidosos gracias a las subvenciones concedidas por su padre.

Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos. En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura y, en su novela «El hijo natural»(1858), expuso la teoría de que aquél que trae un hijo ilegítimo al mundo, tiene la obligación moral de legitimizarlo y casarse con la mujer. Dumas hijo vivió en un internado hasta los diecisiete años y pasó luego unos meses bajo el techo paterno, antes de decidir llevar una vida independiente en la que contraería enormes deudas

Además de soportar el estigma de la ilegitimidad, Dumas hijo llevaba sangre negra. Su padre era un cuarterón descendiente de un noble francés y una negra haitiana. En los internados escolares, Dumas hijo fue siempre vituperado por sus compañeros. Todas estas experiencias determinaron sus pensamientos, comportamiento y escritos. En su primer libro de poemas, «Pecados de juventud» (1847) denunciaba, de alguna forma, la vida disipada que llevó en su juventud, renegando de ella.

Tras abandonar el internado y terminar sus primeros estudios, Dumas se instaló con su padre y se convirtió en un habitual de la sociedad Parisina. En esos años conoció a Marie Dupleiss, con la que vivió una febril historia de amor entre septiembre de 1844 y agosto de 1845, esta mujer lo inspiró a escribir la novela La dama con camelias, escrita en 1848 unos meses después de la muerte de la joven. Instalado en Saint-Germain-en-Laye, en el Auberge du Cheval Blanc, el trabajo se completa en tres semanas. El éxito de este libro abre una carrera literaria. Esta novela que fue adaptada al teatro y fue traducida a varios idiomas. Su historia fue utilizada por Verdi para su obra La Traviata. Su posterior dramatización, Camille, producida en 1852, le abrió las puertas del éxito teatral.

Luego se volcó al teatro: realizó con gran éxito adaptaciones para la escena de algunas de sus novelas, entre las que destaca la versión teatral de La dama de las camelias (1852), extraordinariamente aplaudida en su estreno y llevada a todos los teatros de Europa; Giuseppe Verdi se basaría en ella para su célebre ópera La Traviata (1853). El argumento, pese a algunas leves variaciones, es prácticamente el mismo: tanto el drama como la novela relatan el amor sincero de una cortesana, Margarita Gautier, con un joven de buena familia llamado Armando Duval. Los amantes se refugian en una casita en el campo (en Auteuil en el drama, en Bougival en la novela), donde parecen vivir su amor en plenitud, hasta que aparece en la casa el padre de Armando, que se hace anunciar en secreto a Margarita.

El padre comprende la sinceridad de su amor, pero también Margarita ha de comprender que constituye un obstáculo para la vida y el porvenir de Armando, y que una joven hermana suya no puede casarse con el hombre amado debido a la deshonrosa relación del hermano. Pide a Margarita el gran sacrificio, y ella se rinde y huye. Armando, que no sabe nada, cree que Margarita se ha cansado de él y lo ha abandonado. Tiempo después, Armando encuentra en París a Margarita, que se ha convertido en amante del conde de Varville. Despechado, le lanza a la cara delante de todos una cantidad que acaba de ganar en el juego y declara que así queda en paz con ella. Margarita no soporta tanta humillación (en la novela, Armando le anuncia públicamente su relación con la cortesana Olimpia), y su salud, ya débil, queda destruida para siempre. La enfermedad toma una forma rápida y sin esperanza; cuando la fiel ama de llaves Nanette, sin saberlo su señora, revela en una carta a Armando la verdad, el joven acude apenas a tiempo para recoger, en el lecho de muerte de la amada, su último suspiro.

Pese al carácter inequívocamente romántico de su argumento, la versión teatral de La dama de las camelias se considera iniciadora de un nuevo realismo en la escena, en la medida en que el dramatismo amoroso se conjuga con el retrato de la sociedad contemporánea y sus costumbres, efectuado sin embargo desde una perspectiva más moral que objetiva. Dumas compuso posteriormente nuevas comedias, siempre de tono moralizante y alrededor de los problemas de la ilegalidad, el adulterio y la prostitución. Entre ellas cabe citar Le Demi-Monde (1855), El hijo natural (1858) y Un padre pródigo (1859).

Dumas siguió escribiendo novelas, pero su éxito fue mayor como dramaturgo. Fue uno de los fundadores de la “obra moral”, drama realista de clase media que se ocupa de los males contemporáneos y sus posibles soluciones. Desde su punto de vista la función del autor dramático es esencialmente moralizante, y casi todas sus obras se ocupan de problemas sociales y morales, como la infidelidad conyugal o la prostitución. Pese a su ingenio dramático y su talento para el diálogo, algunos consideran que sus obras fracasan por su tendencia a la prédica. En 1874 fue elegido miembro de la Académie Française.

Tiene un romance, mal visto por la sociedad con la princesa de Naryshkin conocida como Nadine, con quien tiene una hija fuera del matrimonio: Marie-Alexandrine Henriette (1860-1907) (conocida como Colette ) reconocida en 1864; y una niña después de su matrimonio: Olga-Marie-Jeanne, conocida como Jeannine (1867-1943), futura esposa del politécnico Ernest Lecourt d’Hauterive (1864-1957). Alejandro Dumas hijo y Nadeja Naryschkine no se casaron hasta el 31 de diciembre de 1864, después de la muerte del Príncipe Naryshkin en mayo. Debido a la separación de Nadine Dumas, fue a vivir con su hija Colette Dumas.

Se hace amigo de Julio Verne, que en 1885 dedica su novela Mathias Sandorf a la transposición del Conde de Montecristo. En esta ocasión, el hijo de Dumas responde que siempre lo ha considerado como el verdadero hijo de su padre, Alejandro Dumas. Las dos cartas aparecen en la introducción a la novela de Julio Verne.

Dos meses después de la muerte de Nadine Dumas, en 1895 a los 69 años, se casó con Henriette Escalier, con quien tuvo una relación durante varios años, pero murió poco después. Su muerte fue el 27 de Noviembre, 1895 en la casa de su propiedad de Marly-le-Roi (Yvelines) y está enterrado en el cementerio de Montmartre en París.

Su teatro, representativo de la literatura «de tesis», cuenta con comedias no menos comprometidas: Cuestión de dinero (1857), El hijo natural (1858), El amigo de las mujeres (1864) y El extranjero (1876). Otras novelas de su autoría que son destacables son La novela de una mujer (1849) y El caso Clémenceau (1866). También escribió ensayos de actualidad. En los años siguientes continuó escribiendo novelas para calmar a sus acreedores: Le Docteur Servand (1849), Césarinne (1849), Tristan le Roux (1850), Le Régent Mustel (1850) y Diane de Lys (1851), entre otras.

En el transcurso de su vida, Dumas escribió otras doce novelas y varias obras teatrales. En 1867, publicó su novela semi-autobiográfica «El caso Clemenceau», considerada por muchos como uno de sus mejores trabajos literarios.

Alexandre Dumas Obras, Biografías y Vidas y Ecu Red

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS