El espacio exterior está lleno de objetos hasta hoy desconocidos por el hombre y es la astronomía la ciencia que nos permitirá conocerlos
El día mundial de la astronomía se celebra desde 1973. Este día tiene el objetivo de acercar esta ciencia a todo el público a través de telescopios colocados en muchos lugares.
La iniciativa fue de Doug Berger, en ese entonces presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte. La finalidad fue que los jóvenes se interesaran por la ciencia astronómica y los secretos del espacio exterior.
La astronomía tiene su propio y gran encanto. Esta ciencia cuenta con gran aceptación entre el público, eventos como la “noche de estrellas” reúne a cientos de personas. En varios lugares se colocan telescopios que durante un fin de semana registran largas filas entre la población.

En los últimos años los avances de esta disciplina han sido significativos ya que se logró la primera imagen de un agujero negro. La llegada de una misión a otro planeta o a la luna desata en redes sociales y los medios de comunicación un gran interés.
Aunque los eclipses y lluvias de estrellas son más populares entre la población en consecuencia, tienen más audiencia. Estos fenómenos astronómicos elevan el interés del público por la vida y secretos en encierra el espacio exterior.
En México existe un interés mayor por la astronomía debido a que desde épocas prehispánicas se estudiaba los fenómenos del cielo. Puebla es precursor del interés por la ciencia astronómica. Desde hace 80 años se inauguró el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla actualmente el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Con el INAOE se desarrolló la astronomía moderna en México. En la actualidad nuestro país tiene dos proyectos astronómicos con influencia a nivel mundial. El Observatorio de Rayos Gamma HAWC y el Gran Telescopio Canarias GTC son otros importantes telescopios en el mundo.
La ciencia astronómica avanza con telescopios más grandes, instrumentación más eficiente y detectores más sensibles para detectar objetos más lejanos. Los nuevos sistemas informáticos han desarrollado a la electrónica en el campo de la astronomía, además de la ingeniería mecánica.

Como ya sabemos la astronomía es la ciencia que nos ha proporcionado el conocimiento del Universo hasta hoy casi desconocido. En la actualidad, poca gente en las grandes ciudades observa el cielo debido a la contaminación lumínica ya que es prácticamente imposible ver objetos brillantes.
La ciencia astronómica representa la puerta para el conocimiento absoluto de nuestro espacio exterior. Es importante que en las escuelas y universidades se fomente el gusto por la astronomía.
Te puede interesar:
Nicolás Copérnico, padre de la astronomía moderna
Galileo Galilei, considerado el padre de la astronomía moderna