José Vasconcelos Calderón nació en Oaxaca un 27 de febrero de 1882 y murió un día como hoy 30 de junio pero de 1959 en la Ciudad de México, fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.
Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan el largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada de construcción de instituciones.
Gracias a su familia tuvo la oportunidad de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera de Estados Unidos y México, especialmente en Eagle Pass en Texas y Piedras Negras en Coahuila. Después debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México y en el Instituto Campechano. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907.
Después de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos en la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como el Ateneo de México, ellos fueron críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz.
Aquí es importante destacar que una de las características del porfiriato, para algunos el lado negativo de este, es un cierto desdén por lo nacional mexicano, su fascinación con lo europeo, lo francés, lo alemán o, con lo estadounidense, como alternativa viable para alcanzar el progreso.
Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, además de real, fuera viable en el futuro y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para su progreso.

Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país y rector de la Universidad Nacional condecorado como Doctor Honoris Causa por la misma institución y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
Hoy en el aniversario de su muerte te dejamos estos interesantes datos que seguro no conocías de él:
• Él fue el creador del lema de la UNAM “Por mi raza hablará el espíritu”.
• Apoyó la obra de los muralistas, entre ellos Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro y otros.
• Fue Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón.
• Fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909, el cual fue constituido por jóvenes mexicanos en crítica a los excesos de la educación impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Porfirio Díaz.
• En 1914 fue nombrado Director de la Escuela Nacional Prepararía, luego de haber fundado el Partido Constitucionalista Progresista.
• Participó en la Revolución Mexicana por invitación de Francisco I. Madero.
• En 1925 publicó La Raza Cósmica, uno de sus libros más difundidos e influyentes, obra en la que expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo.
• Impulsó la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos.
• Fue candidato al Gobierno de Oaxaca pero fue derrotado y se exilió en Paris y Madrid.
• Cuando regreso a México fue candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreleccionista pero fue derrotado por Pascual Ortiz Rubio, después anunció que había sido fraude electoral y llamó a un levantamiento armado.
• Promulgo el Plan de Guaymas y se declaró como la única autoridad legítima por lo que fue encarcelado.
Esperemos estos datos te hayan sido de interés.
Con información de La Razón.