martes, junio 25, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Investigadores de Puebla recuerdan el sismo de hace 25 años

Este 15 de junio, se habrán de cumplir 25 años del devastador sismo de 1999, que sacudió terriblemente a Puebla debido a que la magnitud de ese temblor fue de 7 grados en la escala de Richter, que dejo pánico, terror y muerte.


En esa ocasión realmente el patrimonio histórico sufrió graves daños, el Ayuntamiento de Puebla, el edificio Carolino, la Iglesia de San Agustín y hasta la Catedral, entre los principales daños, el saldo de aquélla tarde fatídica fue de 20 muertos.
A 25 años, catedráticos de la Upaep, única institución que estudia la sismología, señalan que es tiempo de revisar inmuebles, aún no se puede predicr con precisión, cuándo pueden ocurrir los temblores, pero los estudios de recurrencia señalan que al menos cada 20 años, suelen tener episodios señala el ingeniero Eduardo Ismael Hernández.


El Estado de Puebla está asentado entre las placas, por lo que siempre estará en riesgo en caso de sismos.
A pesar de los avances, los retos persisten. La construcción de viviendas vulnerables, especialmente de mampostería simple sin esquemas de ingeniería o arquitectura adecuados, sigue siendo un problema. El sismo de 2017 demostró que aún hay muchas construcciones que no cumplen con las normativas necesarias para resistir sismos de gran magnitud.
«La Ley de Protección Civil, que tuvo un mayor auge gracias al desastre del sismo de 1985, ha fomentado la creación de instrumentos como los Atlas de Riesgo. Sin embargo, solo dos de cada diez municipios cuentan con uno, lo que no es un panorama alentador», expresó Ismael Hernández.


El sistema de alerta sísmica temprana es una herramienta útil, pero su efectividad depende de la distancia del epicentro. «Para sismos como el de 1999, que ocurren cerca de las ciudades, no hay mucho tiempo de antelación. Las ondas sísmicas viajan muy rápido y el sistema puede no activarse a tiempo», explicó.


La UPAEP, a través de su Escuela de Ingeniería Civil, ha avanzado en la investigación sísmica. «Estamos desarrollando un proyecto multidisciplinario utilizando herramientas de inteligencia artificial para estimar el riesgo en construcciones de manera más sistematizada y confiable», compartió Eduardo Ismael.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS