miércoles, abril 23, 2025
23.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Hoy es la fiesta de San Felipe Neri

San Felipe Neri, patrono de los educadores y humoristas.

Este 26 de mayo se festeja a San Felipe Neri, el fundador del Oratorio de este nombre, es más ¿sabías que en nuestra ciudad hay una congregación? Así es, esta ubicado en la 9 poniente No. 109 en el Centro de la ciudad, mejor conocido como el templo de la Concordia y fue el primer Oratorio fundado en la Nueva España en la entonces villa de Puebla de los Ángeles, a empeño del Canónigo Antonio de Peralta y Castañeda, quien convocó a varios sacerdotes para formar parte de la Cofradía de nombre Concordia de Caridad Eclesiástica de San Felipe Neri. Este santo es patrono de los educadores y humoristas. El nombre de Neri es derivado de Nerivan de origen latino y significa Temeroso de Dios.

Su fiesta no es muy arraigada pero hay varios fieles de este santo en la ciudad a pesar de que se le venera en este céntrico templo son pocos los que conocemos un poco sobre su vida y que esta es una orden religiosa, los seminaristas estudian en el Seminario Palafoxiano, y además en las instalaciones donde se les dan otras materias para que cuenten con su preparación sacerdotal.

Pero quien fue él, nació en Florencia, Italia el 22 de julio de 1515 hijo de Francesco y Lucrecia Neri, quien falleció cuando Felipe aún era un niño. Tuvo dos hermanas menores, Caterina y Elisabetta y un hermano que murió siendo muy pequeño. Su padre, quien alternaba su profesión liberal con la de notario, mantenía gran amistad con los dominicos, siendo los frailes del Monasterio de San Marcos de lo que recibiría Felipe muchas de sus primeras enseñanzas religiosas.

Felipe estudio humanidades y a la edad de dieciséis años fue enviado a ayudar en los negocios a un primo de su padre en San Germano, cerca del Monte Cassino; ahí Felipe a menudo se retiraba a una pequeña capilla de la montaña que pertenecía a los benedictinos de Monte Cassino, y en este lugar fue donde se definió su vocación en el año de 1533 decidió marchar a Roma.

Durante su estancia en Roma tuvo amistad con Galeotto Caccia, un aduanero florentino, que le dio una habitación en su casa y la manutención a cambio de que educara a sus dos hijos. Mientras era tutor de los niños estudio filosofía en la Sapienza y teología en la escuela de los agustinos y escribió la mayor parte de la poesía que compuso tanto en latín como en italiano de la que solamente algunos sonetos han perdurado.

En esa época Felipe encontró en Roma una iglesia en donde el colegio cardenalicio era gobernado por los Médici de suerte que muchos cardenales se comportaban más bien como príncipes seculares que como eclesiásticos. Parte del clero había caído en la indiferencia, cuando no en la corrupción y muchos sacerdotes no celebraban misa sino rara vez, dejaban arruinarse las iglesias y se desentendían del cuidado espiritual de los fieles. Al mismo tiempo el pueblo romano parecía haberse alejado de la fe cristiana. La tarea de Felipe habría de consistir en reevangelizar a la ciudad de Roma, por lo que un día se le llamaría el Apóstol de Roma. Felipe, aún laico, comenzó dirigiéndose a la gente en los mercados y plazas, e inició visitas a hospitales, induciendo a otros a acompañarlo.

Ya en el año de 1544 estableció amistad con San Ignacio de Loyola, a quien quiso seguir como misionero en Asía, aunque finalmente desistió por que deseaba continuar con la labor iniciada en Roma, constituyendo el núcleo de lo que después se convirtió en la Hermandad del Pequeño Oratorio.

Aunque Felipe rezaba principalmente en la iglesia de San Eustachio, muy cerca de la casa de Caccia, fue en las catacumbas de San Sebastiano donde tuvo lugar, en 1544, el que se conoce en la tradición cristiana como milagro de su corazón esto porque su corazón creció de tal forma que algunas costillas se le quebraron.

Así durante sus últimos años de laico Felipe extendió su apostolado, en el año de 1548 junto con su confesor Persiano Rosa, fundó la Cofraternidad de la Santísima Trinidad, conocida como la cofradía de los pobres, para ocuparse de los peregrinos y convalecientes, sus integrantes se reunían para la comunión, la oración y otros ejercicios espirituales en la Iglesia de San Salvatore in Campo y el propio Felipe introdujo la exposición del Santísimo Sacramento una vez al mes y difundir así la devoción de la cuarenta hora o adoración Eucarística.

El 23 de mayo de 1551, por mandato de Persiano Rosa, entró en el sacerdocio y se fue a vivir a San Girolamo della Carita, donde la principal regla era vivir en caridad con sus hermanos. Entre los nuevos compañero de Felipe estaban Persiano Rosa y Buonsignore Cacciaguerra. En 1559, Felipe comenzó a organizar visitas regulares a las siete iglesias, en compañía de sacerdotes y religiosos, así como laicos. Estas visitas fueron la ocasión de una corta pero aguda persecución religiosa al haber denunciado como creador de nuevas sectas.

El cardenal vicario le convocó y le reprendió, siendo suspendido de oír confesiones, pero al cabo de dos semanas quedó probada su inocencia ante las autoridades eclesiásticas. En 1562, aceptó el cargo de párroco de la iglesia de San Giovanni dei Fiorentini, sin embargo como se resistía a abandonar San Girolamo, permaneció en este templo a pesar de convertirse en párroco de San Giovanni.

La Hermandad del Pequeño Oratorio fue creciendo y en 1575 fue formalmente reconocida por Gregorio XIII como la Congregación del Oratorio y se le concedió la iglesia de Santa María in Vallicella, donde los religiosos se instalaron en 1577, año en el que inauguraron la Chiesa Nuova, construida en el sitio de la vieja Santa María y donde trasladaron los ejercicios a un nuevo oratorio, aunque Felipe permaneció en San Girolamo hasta 1583, dejando entonces su viejo hogar e instalándose en Santa María de la Vallicella, en 1593 dimitió del cargo de superior que le había sido conferido de por vida. La personalidad de Felipe atrajo al cardenal Felice Peretti, quien al convertirse en el Papa Sixto V, en 1590, deseó nombrar cardenal a Felipe Neri, pero este no aceptó.

Los últimos años de su vida fueron marcados por periodos de enfermedad y recuperación, el 12 de mayo de 1595 el cardenal Baronio, que le había sucedido como superior, le dio la extremaunción, el 26 de mayo a la edad de 79 años, expiro. San Felipe Neri fue beatificado por Pablo V en 1615 y canonizado por Gregorio XV en 1622.

En cuanto a la Congregación del Oratorio en 1564 el Papa Pío IV pidió a San Felipe Neri que asumiera la responsabilidad de la Iglesia de San Giovanno de los Fiorentinos. Fueron entonces ordenados tres de sus discípulos, los religiosos vivían y oraban en comunidad, bajo la dirección de Felipe Neri, con el beneplácito del Papa Gregorio XIII, San Felipe Neri y sus colaboradores adquirieron, en 1575, su propia iglesia, Santa María de Vallicella, que se encontraba casi en ruinas y resultaba demasiado pequeña, por lo que Felipe Neri decidió demolerla y construir una más grande, la llamada Chiesa Nuova.

El Papa aprobó formalmente la Congregación del Oratorio, era la única en la que los sacerdotes eran seculares que vivían en comunidad pero sin votos. Los miembros retenían sus propiedades pero debían contribuir a los gastos de la comunidad. Los que deseaban tomar votos estaban libres para dejar la Congregación y unirse a una orden religiosa. El instituto tenía como fin la oración, la penitencia y la administración de los sacramentos. Así en esta ocasión conocimos más de San Felipe Neri y el Oratorio.

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS