viernes, enero 17, 2025
13.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día Internacional de la Mujer Médica

El 11 de Febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Médica, en honor a Elizabeth Blackwell.

Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821-31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que logró ejercer la profesión de medicina en los Estados Unidos y en todo el mundo. Nació en Bristol (Inglaterra) y fue la tercera de nueve hijos.

En 1831 emigró con su familia a Cincinnati, Estados Unidos.​ Blackwell, tras fallecer su padre, comenzaría a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica.

La Médica Elizabeth Blackwell tuvo un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense.

Comprobar su punto

Blackwell era brillante, socialmente torpe y bendecida con un sano sentido de autoestima.

Estaba de acuerdo con la escritora y editora trascendentalista Margaret Fuller, quien había proclamado que la humanidad no alcanzaría la iluminación hasta que las mujeres demostraran que eran capaces de cualquier cosa que eligieran, y que ese logro era una cuestión de talento y trabajo, no de sexo.

Elizabeth Blackwell quería ser alguien cuya vida encarnara la idea de Fuller. Por lo que eligió la medicina, pues era una forma inusualmente clara de demostrar su punto.

Si una mujer lograba tomar asiento en la sala de conferencias de una escuela de medicina y aprobar todos los exámenes requeridos para obtener un diploma, ¿quién podría argumentar que no estaba calificada para ser médica?

Después de una serie de rechazos, Blackwell se matriculó en el pequeño y rural Geneva Medical College en el oeste del estado de Nueva York.

Su aceptación fue como una farsa: la facultad les presentó a los estudiantes la «espantosa» idea de admitir a una mujer, les resultó gracioso y, asumiendo que se trataba de una broma pesada, votaron unánimemente a favor de admitirla.

La ‘doctora mujer’

En esa época, la escuela de medicina incluía poca o ninguna exposición a pacientes reales, y los graduados emergían con un aterrador nivel de ignorancia.

Blackwell se fue a Europa en abril de 1849, tres meses después de graduarse, para realizar una formación práctica en París, donde estudió en un hospital público de maternidad y quedó ciega de un ojo después de contraer una infección de un paciente.

Se mudó a Londres, donde recorrió las salas del hospital de San Bartolomé y encontró una nueva amiga fascinante en la joven Florence Nightingale.

Al regresar a Nueva York en 1851, descubrió que el título female doctor -que en español es redundante pues sería ‘doctora mujer’, pero en inglés, necesario- la alejaba de los pacientes potenciales.

Una ‘doctora mujer’, en el lenguaje de la época, era una abortista, alguien que operaba en las sombras y en el lado equivocado de la ley.

La doctora Elizabeth Blackwell con su familia. Foto: SCIENCE PHOTO LIBRARY

Una vida transgresora

El 11 de enero de 1849 se convirtió en la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina, en Estados Unidos.​

Ejerció en maternidad. En una de las curas, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo dejándola ciega. Aquello truncaría su carrera de cirujana.

Poco después, decidió ir a Inglaterra. Al regresar a Estados Unidos, fundó, junto a su hermana Emily, una escuela de enfermería para mujeres.

El estallido de la Guerra de Secesión las dio a conocer a ellas y a sus primeras discípulas. Escribió además, tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud.

Cuando terminó la guerra, en 1868 fundó una Universidad de Medicina para mujeres y al año siguiente marchó a Inglaterra, donde ejerció la cátedra de ginecología hasta su jubilación en 1907.

Mujeres en la medicina

El rol de la mujer en la medicina ha sido progresivo a través del tiempo, partiendo de un contexto altamente competitivo y de predominio masculino.

Desde las sacerdotisas, magas y hechiceras encargadas de cultos relacionados con la salud, seguido por las parteras en América Precolombina, hasta las distinguidas médicas de nuestros tiempos.

El notable interés de las mujeres por la carrera médica se impulsó a fines del siglo XIX, en el marco de un proceso de democratización como la lucha por el derecho al sufragio femenino, la igualdad de condiciones laborales, el derecho a la educación, entre otras conquistas sociales.

Dentro del contexto histórico en el que surge y se desarrolla la mujer médica, es pertinente resaltar su heroicidad innata, asentada en su anatomía y fisiología que la convierte de mujer en madre y de madre en heroína.

Su posicionamiento dentro de la sociedad la expone también a riesgos y peligros, aún con riesgo de su vida.

En Revista Única extendemos nuestro reconocimiento a las médicas en su día, pero también a todas las mujeres transgresoras, quizás es momento de «comprobar nuestro punto».

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer Médica

Con información de Noticiero Médico y BBC.

A.M.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS