jueves, mayo 22, 2025
21 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Consejos para trabajar en la memoria

A veces es normal que se nos olviden unas cuantas cosas, como en donde dejamos las llaves la última vez, algo que se nos olvidó de la lista del súper mercado o algún cumpleaños. Sin embargo cuando estos descuidos ya son muy frecuentes, debemos prestar atención y trabajar es ello.

Aquí vamos a buscar maneras simples para agudizar y agilizar la memoria pues gracias a ella podemos conservar los conocimientos que nos ayudan en nuestro día a día.

Actividad física

El ejercicio es muy bueno para hacer correr la sangre por todo el cuerpo y así pueda llegar al cerebro llenándolo de la fuerza que necesita para recordar las cosas.

Con 10 minutos de caminata al día puede ser suficiente. Si no tienes tiempo puedes buscar otra actividad pero siempre procurando estar en movimiento.

El ejercicio ayuda para trabajar en la memoria. Imagen: Pixabay

Despertar la mente

Mantener la mente activa funciona de la misma manera que el ejercicio, hace despertar al cerebro. Al tener la mente ocupada la hacemos trabajar para que no se nos llegue a olvidar nada.

Leer, aprender a tocar un instrumento, hacer ejercicios como crucigrama o sudoku son una buena alternativa para no hacer perezosa a nuestra mente.

Imagen: Pixabay

Organizarse

Parte de no acordarnos de las cosas es que ni nosotros mismos sepamos qué debemos hacer.

Una opción muy práctica es escribirlo todo en una agenda o una libreta. Fechas importantes, tareas pendientes, citas, entre otras actividades.

Repítelas en voz alta cuando las escribas, así ayudara a que tu cerebro las guarde más fácilmente y tengas un lugar al cual volver si sientes que se te está olvidando algo.

Para los objetos que siempre perdemos por toda la casa como llaves, cartera o lentes. Intenta escoger un lugar donde sepas que solo tú pondrías tus cosas ahí y trata de tener el hábito de dejarlos siempre ahí. Si los llegas a perder sea este el primer lugar en donde los busques.

Otra forma de organizarte es destinarle el tiempo que se merece cada tarea que hagas. Si estas estudiando solo enfócate a eso, no esperes realizar mil cosas para reducir tiempo. Todo tiene su momento y dale calma.

Otro consejo que creemos que funciona es relacionar nuestras actividades con la música, así la próxima vez que quieras recordar algo va a ser más fácil ubicar en que canción estabas pensando o estaba sonando en esos momentos.

Imagen: Pixabay

Dormir bien

No descansar lo suficiente también provoca que el cerebro no funcione como debería, por lo tanto tampoco la memoria. El estrés y  las preocupaciones muchas veces nos provocan insomnio o noches con un sueño intranquilo y eso tampoco es descansar.

Antes de dormir hay que darnos nuestro tiempo para relajarnos, la meditación o el ruido blanco pueden ayudarnos a combatir nuestros propios pensamientos para lograr el mejor sueño posible.

Imagen: Pixabay

Evitar la rutina y disfrutar al máximo

Lamentablemente llega una edad en la que todo el día se basa en la rutina, el trabajo, los pendientes, salir, comer, ver televisión y dormir.

Nuestro cerebro llega al punto que ponerse en piloto automático y no dar más.

Hay que evitar esto, salgamos de la monotonía de vez en cuando. Y no necesariamente cambiando los planes a los que estamos acostumbrados pero si cambiando nosotros mismos.

Pongamos en práctica todos los consejos de arriba con el punto extra de disfrutar las cosas que nos rodean. Estimulemos todos nuestros sentidos para activar la memoria y en un futuro decir. Yo salía a caminar y olía a pasto recién cortado, yo solía limpiar la casa y cantaba esta canción, recuerdo a un ser querido por ese abrazo que me dio.

Imagen: Pixabay

Te puede interesar:

5 productos de colágeno para lucir 20 años a los 50

Consejos prácticos para mamás primerizas

ÚLTIMOS ARTÍCULOS