Aleksandr Grin (nombre real Alexandr Stepánovic Grinevsky), nació el 23 de agosto de 1880 en la ciudad de Slobodskoy provincia Vyatka en la familia del exiliado polaco Stephen Grinevsky. Desde su infancia Aleksandr soñaba con viajar y con conocer el mar. En 1896 se graduó de la universidad de cuatro aulas en la ciudad de Vyatka, escapó de casa y llegó a Odesa. Así comenzó su vida de vagabundo. Trabajó como marinero, soldado, pescador, peón, leñador y buscador de oro, en el ejército, donde se afilió al Partido Socialista-Revolucionario. Atravesó Rusia desde el Mar Negro a los Montes Urales.
A inicios del siglo XX se incorporó al Partido Social-Revolucionario. En 1903 fue arrestado en Sebastopol por sus actividades como agitador político. Aunque escapó, fue aprehendido y encarcelado durante dos años. En 1906 fue arrestado por segunda vez y lo deportaron a la gubernia o provincia de Tobolsk. Escapó a Viatka con un pasaporte falso que lo llevó a Moscú.

Allí comenzó a escribir. En 1907 apareció su primer relato; iba buscando un estilo propio y en 1909 publicó sus primeras novelitas románticas. En 1910-1912 lo deportaron a la gubernia o provincia de Arjángelsk; en 1916 se ocultó en Finlandia; volvió a San Petersburgo en 1917, tras la Revolución de Febrero. Aquí escribió en su mayoría obras cortas.
Durante la Guerra Civil Rusa se incorporó al Ejército Rojo como soldado de enlace. Después de la revolución, que Grin experimenta muy dolorosa, como se desprende de sus escritos de 1918-1919, el tema principal de su obra es un choque entre la libertad y la falta de libertad.
En 1919 cayó enfermo de tifus y el escritor, medio muerto, fue conducido a Petrogrado. Ya recuperado, escribió en la década de los veinte sus novelas más famosas y hermosas –El corazón del desierto (1923), Mundo resplandeciente (1923), Velas rojas (1923), El camino a ninguna parte (1929) y Surcando las olas (1928). Sin embargo, su obra fue marginada y el escritor fue ignorado y casi ninguneado, ya que los críticos se cebaron con él porque la administración burocrática literaria de la URSS clasificó sus obras como ajenas a la nueva sociedad.

Una de las mejores obras de Grin es un relato simbólico extravaganza «El Barco de las Velas Escarlata» (1923). En 1924, se mudó a Theodosia. Poco a poco, su obra se encuentra en evidente conflicto con el ideológico y el Partido Soviético, Grin casi han dejado de publicar.
En 1929 a Staryi Krym; iba muriendo lentamente de la terrible falta de casi todo, porque cayó enfermo, no podía trabajar y sus libros no producían beneficio, ya que los honorarios soviéticos por este tipo de trabajos eran risibles. Grin sufría de alcoholismo y tuberculosis que arruinaron su salud. Murió de cáncer de estómago el 8 de julio de 1932 en Stary Krym.
Este vagabundo menesteroso fue uno de los más sorprendentes románticos rusos. Creó un mundo literario, la llamada Grinlandia (los puertos de Zurbagán, Liss, Kasset, San Riol, un mundo poblado por gente honrada, valiente, desinteresada y romántica). Todavía existen dos museos de Aleksandr Grin, uno en Viatka (Kírov) y otro en Teodosia (Ucrania, Crimea).

Obras más destacadas
La vida de Gnor (1912)
Capitán Duc (1915)
Cien verstás río abajo (1916)
Las naves en Liss (1922)
Velas rojas (1923)
El corazón del desierto (1923)
Mundo resplandeciente (1923)
Cazador de ratas (1924)
Cadena de oro (1925)
Surcando las olas (1928)
Elda y Angotea (1928)
Jessie y Morgiana (1929)
El camino a ninguna parte (1929)
La lámpara verde (1930)
Сomandante de puerto (1933)
Fuente: Vida Alterna