Josefa Ortiz se casó en secreto con Miguel Domínguez, quien después sería nombrado corregidor.
Hoy en el 252 aniversario de su natalicio recordamos a una de la heroínas de la Independencia de México, Jose Ortíz de Domínguez, nació un 8 de septiembre de 1768, en Valladolid hoy Morelia, su padre, fue José Ortiz, un militar capitán y su madre Manuela Girón, proveniente de una familia noble de España. Su nombre completo María de la Natividad Josefa Ortiz Girón, desde niña quedó huérfana y su hermana se hizo cargo de su educación.
Ingreso al Colegio de San Ignacio de Loyola, hoy Colegio de la Vizcaínas donde aprendió a leer y escribir, así como las labores que en esos años se consideraba debía aprender una señorita de su clase social (bordar, cocinar, coser, entre otras).
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/18-datos-interesantes-de-Josefa-Ortiz-de-Domínguez-3.jpg)
Se casó en secreto con Miguel Domínguez, quien sería corregidor de Querétaro. La boda se celebró en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de México el 24 de enero de 1793. Miguel Domínguez, quien por aquellos años trabajaba en la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato y quien fue nombrado Corregidor en 1802.
Durante los primeros años de matrimonio se dedicó a las labores del hogar y a la crianza de los dos hijos de su esposo, quien había enviudado de su primera mujer.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/18-datos-interesantes-de-Josefa-Ortiz-de-Domínguez-1.jpg)
Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos.
Aprovechó su posición como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
En las reuniones se congregaban principales defensores de la independencia, se llevaba a cabo en casa de los Domínguez, ahí mismo se planearon conspiraciones como las de San Miguel, Celaya, Guanajuato, San Felipe, San Luis Potosí y la Ciudad de México, dirigidas por Miguel Hidalgo.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/18-datos-interesantes-de-Josefa-Ortiz-de-Domínguez-2.jpg)
Se planeaba que la independencia comenzaría en 1 de octubre de 1810, sin embargo, tuvieron que adelantarla porque el gobierno de la nueva España fue alertado. Mientras los participantes eran arrestados, Miguel Domínguez la encerró en su cuarto.
Antes de ser aislada, alertó a Ignacio Pérez, quien transmitió el mensaje a Juan Aldama y a Miguel Hidalgo. Esta situación provocó que el 16 de septiembre se diera el Grito de Dolores.
La carta que envió al cura Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, la elaboró con letras impresas sacadas de periódico para que no lograrán identificar su caligrafía.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/18-datos-interesantes-de-Josefa-Ortiz-de-Domínguez-5.jpg)
La Corregidora era cercana al insurgente Ignacio Allende, de quien se dice tenía una relación amorosa con una de las hijas de Doña Josefa y el Corregidor.
Debido a su participación en la insurrección, Josefa y su esposo fueron arrestados, llevándola al convento de Santa Clara en Querétaro, aunque después la trasladaron a la capital. Su esposo fue liberado y destituido del puesto.
En 1814 fue recluida en el convento de Santa Teresa y posteriormente traslada al convento de Santa Catalina de Siena, considerado como uno de los más estrictos.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/18-datos-interesantes-de-Josefa-Ortiz-de-Domínguez-4.jpg)
Fue acusada de traición y estuvo recluida hasta 1817 en el convento de Santa Catalina de Siena.
En junio de 1817 fue liberada por ordenes del Virrey Juan Ruiz de Apodaca, aun fuera siguió con su actividad política, ahora apoyando a los grupos liberales radicales.
Luego de que Agustín de Iturbide se auto proclamara Emperador de México, éste ofreció el título de Dama de Honor a Doña Josefa, pero ella lo rechazó al no estar de acuerdo con el imperio.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez falleció el 2 de marzo de 1829 a los 61 años, en la Ciudad de México.
Inicialmente, sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina y tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto a los restos de su marido en el Panteón de queretanos ilustres, mausoleo construido en su honor en 1847.
Con información de Telediario. @
Te puede interesar: Josefa Ortíz de Domínguez, una mujer que soñaba con ver una patria libre y digna
El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla
Degradación y fusilamiento de Miguel Hidalgo