viernes, julio 26, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultural de México

En la apasionante travesía entre colores, símbolos y la riqueza cultural de México, la talentosa poblana Tatiana Bernaldez emerge como una mujer única, defensora y apasionada de la herencia milenaria de nuestro país.

Desde su natal Huauchinango, hasta su labor como diseñadora, académica y escritora, Tatiana nos lleva por un viaje que entrelaza su amor por la diversidad y la defensa de las comunidades indígenas.

En el tejido multicolor de la entrevista con Tatiana Bernaldez emerge, no sólo la brillante paleta de una artista, sino la voz incansable de quienes luchan por el reconocimiento y respeto a las comunidades indígenas de México.

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultura de México
FOTO: Raf Rossell 

¿Qué es lo que más disfrutas de ser Tatiana Bernaldez?

Mi tranquilidad. También disfruto ser aventurera porque cada vez que viajo aprendo cosas que rompen mis propios paradigmas.

¿Qué te enamora de Huauchinango?

Que ahí está marcada la historia de mi familia. Que es un lugar donde nacen personajes de talla histórica debido a la diversidad cultural que caracteriza esta región.

Me gusta Huauchinango porque es pluriétnico y multicultural. Algo que mi bisabuelo Sandalio Mejía Castelán también observó y dio mérito a través de sus estudios históricos, crónicas, canciones, poemas, himnos.

Huauchinango me enamora por sus paisajes, porque la gente es auténtica y preserva sus raíces.

¿Cuál fue tu motivación para estudiar diseño y cómo se relaciona con lo que haces actualmente?

Siempre quise ser artista. Desde niña dibujo y pinto, incluso estuve en clases de pintura desde los 2 años de edad. Luego asistí a clases particulares de pintura profesional durante la preparatoria. Pero al decidir mi destino laboral escogí la carrera de Diseño Gráfico porque da un enfoque contemporáneo a las artes visuales.

Estudié diseño gráfico porque una de mis intenciones era fomentar la lectura por medio de la diagramación editorial. El objetivo era diseñar libros.

Durante los primeros semestres dediqué una larga temporada a la investigación simbólica y a las artes visuales. Al transcurrir una década generé un sistema de retículas geométrico llamado Tatiana Bernaldez® Método Textil A.P.

Hoy en día estoy preparando mi primera exposición de pinturas, la cual planeo inaugurar en España.

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultura de México
FOTO: Raf Rossell 

En los espacios de opinión donde colaboras, ¿qué quieres visibilizar?

Lo que busco promover desde hace 16 años es la diversidad cultural, lingüística y biológica de nuestro país y continente. Porque es lo que representa la verdadera riqueza de nuestras naciones.

La intención es que nuestra promoción, divulgación y difusión sea digna y no una simple réplica folklorizada de nuestras culturas americanas.

¿Cómo surgió tu interés por difundir las lenguas originarias de México y América Latina?

El interés viene de familia. Una de mis bisabuelas fue maestra bilingüe de la lengua náhuatl. Mi bisabuelo Sandalio Mejía Castelán tiene escritos en náhuatl, totonaco y español. Por consecuencia, estoy acostumbrada a la diversidad lingüística. En la familia no faltaban las reflexiones directamente de la filosofía indígena.

A los 17 años tomé clases de náhuatl y adquirí un fanatismo visual por los elementos simbólicos de los códices. Dedicaba casi todo el día a investigar la iconografía prehispánica de manera independiente.

Posteriormente, difundí las lenguas indígenas siendo diseñadora del suplemento de arte y literatura indígena llamado COLIBRÍ, publicado en el año 2008 por Gerardo Pérez Muñoz, quien me enseñó muchas cosas y me comprometió a tomarme en serio esta labor.

Dediqué 15 años de mi vida a investigar la simbología textil de los pueblos originarios de América. Lo cual profesionalicé hasta hoy en día en el Doctorado y por medio de más de 35 conferencias en 9 países, dos libros, tres tesis y nueve artículos académicos.

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultura de México
FOTO: Raf Rossell 

¿Cuál es la postura de Tatiana Bernaldez con respecto a la explotación de la riqueza de las comunidades indígenas, en particular de las mujeres bordadoras?

Considero que la explotación hacia los artistas textiles de países de América Latina con presencia indígena es una problemática importante y desvirtuada.

Algo interesante es que ha sucedido a destiempo, por ejemplo, en Guatemala ha sido devastadora la intervención de intermediarios en el tema textil, al grado de haber generado algunas leyes y convenios que protegen los textiles, pero la pérdida es inminente en algunos casos.

Hace 14 años que comencé a hablar del tema en México aún no se dimensionaban los problemas que arrastran estas injusticias.

Desde mi punto de vista es injusto que un empresario, un diseñador, un intermediario o un extranjero saque provecho del patrimonio cultural antes que la misma comunidad, porque ellos son los que han preservado dicha tradición por miles de años.

Considero que algunas leyes o iniciativas de ley no contemplan la postura de los pueblos indígenas y no contribuyen para el beneficio comunitario cuando hablan de textiles y de patrimonio cultural. Comprendo que es parte del sistema económico que vivimos globalmente. Pero se debe entender que las comunidades indígenas no tienen el mismo sistema por muy maquillado que esté. Estamos hablando de regionalismos y dinámicas sustentables o de economía circular.

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultura de México
FOTO: Tatiana Bernaldez.  

Compártenos tu inspiración y motivación para el libro “Memorias de las manos nahuas”

El libro “Memorias de las Manos Nahuas” fue inspirado a partir de la carencia de las publicaciones que ya existían en el año 2008 sobre iconografía textil. Específicamente los trabajos realizados por Conaculta en Puebla.

Durante mi servicio social en la Universidad colaboré en el Catálogo Geometrías de la Imaginación como diseñadora dedicada a digitalizar la iconografía del estado de Puebla.

Así que decidí viajar por el continente como mochilera y autofinanciada para conocer la profundidad simbólica de los textiles americanos.

La sorpresa fue la falta de compromiso en rigurosidad y la manera superficial en la que trabajaban los símbolos. Me imaginé que en lugar de nombrar cada icono quizás podríamos estudiarlos a profundidad y bajo una metodología adecuada.

En 2017, después de viajar por ocho años en más de 13 países aprendiendo sobre textiles y leyendo documentos históricos y actuales sobre el tema, publiqué un libro donde hago el primer análisis semiótico sobre simbología textil de un pueblo indígena.

¿Qué perspectivas de México han surgido en ti a través de tu estancia en España y viajes a varias partes del mundo? ¿Qué aprendizajes te han dejado?

En lugar de sentirme más orgullosa de ser mexicana, considero que viajar y vivir en tantos países amplió mi sentido de identidad y me ayudó a entender la colectividad, la gratitud y las diferencias como grandes virtudes humanas, sobrepasando las fronteras geopolíticas e interculturales.

¿Cómo visualizas el futuro en términos de reconocimiento, propiedad intelectual y respeto hacia las culturas indígenas, tanto en México como en América Latina?

Es complicado visualizar la problemática textil como algo homogéneo porque cada país y región lleva su propio ritmo, desde términos estéticos, históricos y legales.

Por lo menos en México tenemos ventajas concretas ya escritas en la Constitución Mexicana que aportan a la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial. También nuevas leyes como la Ley Federal para la Protección del Patrimonio Cultural de las Comunidades Indígenas y los Pueblos Afromexicanos.

El artículo 2° de la Constitución aporta sub leyes con las que se pueden generar amparos en el tema, como la Declaración Nacional de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del país.

Si se tiene conocimiento exhaustivo de estas leyes y declaraciones se puede proteger el patrimonio, por eso considero que México tiene ventajas sobre otros países como Colombia, Perú y Guatemala.

FOTO: Alejandro Figueroa. 

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Publicar mi tercer libro e impulsar un proyecto que aporta a los pueblos indígenas directamente. Dicho proyecto es el resultado de 15 años de estudio.

También convocar a las Instituciones Nacionales e Internacionales para que continúen apoyando la iniciativa de Muralismo Incluyente que tengo con mi colectivo ARTE TIEMPO TEXTIL, para que la simbología americana y su significado sea exhibida con dignidad y en gran formato. Básicamente concientizar por medio del arte.

Como referentes tenemos el Mural de Huauchinango (2018), que ganó la Mención Honorífica del Premio Iberoamericano de la Juventud en Madrid, España; el mural de Tlaxcalantongo “El vuelo férreo de Carranza”, que inauguró el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en 2020 y el mural “Texmollocan: Camino de no retorno” en San Marín Texmelucan, el cual lleva expuesto dos años como espectacular en la Plaza Mayor de Salamanca, España.

Si tuvieras un superpoder, ¿cuál sería y cómo lo usarías?

Considero que todos tenemos un superpoder. El mío es una mezcla entre intuición y paciencia.

¿Cuáles son los problemas apremiantes a los que se enfrentan las mujeres?

Considero que tanto mujeres como hombres tienen problemas en común y en menor medida cada género en específico. Ambos comparten la problemática de la discriminación global, el despojo de tierras y de pensamiento.

Desde mi punto de vista, tanto las mujeres como los hombres de los pueblos indígenas viven en una realidad de vulnerabilidad y de tensión permanente. Pero lo interesante es que gracias a los valores resguardados en los símbolos culturales se han preservado las creencias, se han transformado las costumbres a un ritmo propio y por más que existan desventajas, los pueblos indígenas seguirán existiendo.

Mensaje para que las mujeres se motiven a lograr sus proyectos

Que no se dejen llevar por las tendencias, ni tratar de sacar ventaja de la cultura sin aportar a la comunidad. Lo más importante está en la raíz.

“Cuando una persona tiene las raíces profundas puede florecer en cualquier lugar”.

FAVORITOS

Mujeres de la historia que te gustaría conocer: María Montessori.

Libros: depende la temática. Pero mis clásicos: “Así habló Zaratustra”, “Más allá del Bien y el Mal”, “El Lobo Estepario”, “El Extranjero”. Tengo muchos libros que me gustan, no podría decir que tengo un favorito. Pero autores sí, Nietzsche, Noam Chomsky, William Blake.

Canción: People are strange.

Postre: café.

Color favorito: tengo colores favoritos por temporadas, pero el negro y el morado son los que más tranquilidad me brindan por ahora.

5 básicos que no pueden faltar en tu bolsa: labial, móvil, un libro, espejo, llaves.

Tatiana Bernaldez: defensora de la riqueza cultura de México

RELACIÓN DE PALABRAS

Puebla: casa.

Libertad de expresión: periodismo.

Liderazgo: actitud.

Pueblos indígenas: futuro.

REDES SOCIALES Y CONTACTO

@TatianaBernaldez (TikTok, Instagram, X, Facebook, Youtube)

mendez.tatiana@usal.es

Conatcto: +34 692489032

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Norma Pimentel: equilibrio entre roles y lucha por los derechos de las mujeres

Blanca Alcalá Ruiz: rompe techos de cristal por las mujeres

Descubriendo el mundo de la moda a través de los ojos de Brenda Jaet

ÚLTIMOS ARTÍCULOS