Comprometida tanto con las causas sociales como con el cuidado del medioambiente, así es Tere Salvatierra, quien a lo largo de su existencia ha logrado transformar vidas, pero también ecosistemas enteros.
En entrevista con Revista Única, Tere Salvatierra compartió las principales acciones que ha impulsado —y las que aún tiene en marcha— a través de Fundación Salvatierra, con el firme propósito de dejar un mundo mejor para las nuevas generaciones.
Además de ser madre y una exitosa mujer de negocios, Tere encuentra el tiempo para dedicarse a la labor social con pasión y entrega.
Por eso, hoy queremos compartir esta inspiradora historia que nos invita a reflexionar y, sobre todo, a desear sumarnos al impacto positivo que Fundación Salvatierra está generando.

¿Qué te motivo a crear la Fundación Salvatierra y cuál es su principal misión?
La inspiración surgió de mi compromiso de más de 30 años con el servicio y la filantropía, la misión principal de la fundación es atender tres ejes rectores: medioambiente y sustentabilidad, apoyo a emprendimientos juveniles, y atención a grupos vulnerables.
¿Cuáles son los principales problemas sociales que atienden con sus programas?
Trabajamos en la restauración forestal, apoyo a comunidades afectadas por incendios, captación de agua en zonas con escasez, también intervenimos en la Cuenca del Alto Atoyac para recuperar agua, suelo y vegetación.
¿Cómo identifican a quienes más necesitan apoyo?
Colaboramos con ejidos, comunidades locales, organizaciones ambientalistas y gobiernos municipales, realizamos diagnósticos previos para detectar necesidades urgentes, como plagas o incendios, y priorizamos zonas con alto impacto social y ambiental.
¿Cuáles son los logros más significativos que ha alcanzado la fundación?
- Plantación de más de 600,000 árboles en Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
- Alianzas con la ONU, Earth Charter International y empresas como Grupo México.
- Proyectos como «Un millón de árboles, ya!» y farmacias vivientes en escuelas.
- Reconocimientos internacionales y nacionales por nuestra labor.
- Creación del Vivero Salvatierra.

La labor social requiere del apoyo de muchas manos, ¿cómo pueden sumarse los ciudadanos, gobiernos y empresas a la causa?
A través de voluntariado, donaciones, alianzas estratégicas o adoptando prácticas sustentables. Invitamos a colaborar en reforestaciones, talleres o sumándose a iniciativas como la producción de árboles en viveros comunitarios.
¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado la fundación?
La Fundación Salvatierra ha enfrentado uno de sus mayores retos en términos de sostenibilidad financiera, ya que en muchas ocasiones ha tenido que utilizar recursos sólo de sus fundadores para sacar adelante sus proyectos.
Sin embargo, estos retos se han ido superando gracias a su capacidad para generar alianzas estratégicas que permiten potenciar su impacto y asegurar la continuidad de sus iniciativas.
En tu experiencia, ¿qué es lo más gratificante de ayudar a quienes lo necesitan?
Ver cómo nuestras acciones transforman vidas y ecosistemas, como la recuperación de bosques o el empoderamiento de jóvenes emprendedores. La gratitud de las comunidades es invaluable.

¿Quiénes conforman el equipo de la fundación?
Un equipo interdisciplinario de profesionales, voluntarios y aliados estratégicos.
Proyectos actuales
- Creación del nuevo vivero en Libres.
- Producción de 300,000 árboles.
- Reforestación de 300,000 árboles en Puebla y Tlaxcala.
- Obras de captación de agua de lluvia en escuelas.
- Continuación del proyecto «Un millón de árboles, ya!».
- Proyecto de Cooperación Triangular con España y Alemania.
Aspecto personal de Tere Salvatierra
¿Cómo fue tu infancia y qué te marcó para dedicarte al trabajo social?
Mi infancia transcurrió con normalidad, pero fue en la adolescencia cuando viví experiencias que marcaron profundamente mi vida y definieron mi vocación por el trabajo social, algo fundamental fue mi participación en un grupo religioso dedicado a misiones y retiros para apoyar a personas en situación de vulnerabilidad.
En esos retiros, me sumergí en actividades como la evangelización en comunidades lejanas y el trabajo asistencial, lo cual me permitió conectar con realidades distintas a la mía, ese entorno me transformó, descubrí la satisfacción de ayudar a otros y la emoción de lograr lo que muchos consideraban imposible.
Un ejemplo claro fue cuando conseguí el camión que necesitábamos para realizar una misión, la cual no se iba a realizar porque nadie sabía ni podía conseguirlo, a pesar de las dificultades, esa capacidad de superar obstáculos para servir, junto a la alegría de impactar vidas en un espacio positivo, afianzó mi pasión por esta labor y me impulsó a dedicarme al trabajo social.
¿Quiénes han sido tus mayores influencias a lo largo de tu vida?
Las mujeres de mi familia, especialmente mi abuela, han sido mi mayor inspiración y el cimiento de mis valores, desde pequeña, admiré su fortaleza, ella fue quien me educó, su ejemplo fue la semilla que años más tarde florecería en mi espíritu inquebrantable.
Pero mi camino también se ha visto enriquecido por otras personas extraordinarias que conocí a través de mi participación en Rotary International, organización en la que he colaborado activamente durante años; ahí mismo tuve el honor de trabajar junto a líderes excepcionales, cuya visión y dedicación dejaron una profunda huella en mí.

Además del trabajo en tu fundación, ¿qué otras pasiones o hobbies tienes?
Contribuir a otras iniciativas a través del Fondo Unido Rotario de México, para generar impacto positivo en mi país, también en el club Rotario Lomas de Angelópolis que fundé en alianza con empresarios exitosos, resaltando la colaboración con organizaciones como Grupo México, 50 + 1 y el Pacto de Mujeres Líderes.
Si pudieras darle un consejo a tu «yo» de hace 20 años, ¿qué le dirías?
Le diría que confiara más, que descansara y agradeciera.
Si tuvieras un súper poder ¿Cuál sería y cómo lo usarías?
La capacidad de restaurar ecosistemas al instante, lo usaría para revertir el cambio climático y asegurar recursos naturales para futuras generaciones.
Si pudieras cambiar algo en el mundo con un solo acto, ¿qué sería y por qué?
Generar conciencia sobre la filantropía y la responsabilidad social y ambiental, porque inspiraría a las personas a contribuir para mejorar el mundo y cuidar los recursos naturales, creando un futuro más equitativo y sostenible.
¿Qué valores consideras fundamentales y cómo los aplicas en tu día a día?
La lealtad, que engloba congruencia, responsabilidad y veracidad, estos guían mi trabajo diario y mi compromiso con la sociedad.
¿Cómo te gustaría que te recordaran en el futuro?
Quiero que mi legado sea recordado como el de una mujer que construyó un impacto duradero a través de acciones concretas, mis nietos deben sentir orgullo al mencionar mi nombre y reconocer las puertas que abrí y las oportunidades que generé, debo ser recordada como una pionera que tejió alianzas, fundó espacios y creyó en el poder de la gente, mi legado debe ser un ejemplo de servicio y dedicación.

Favoritos de Tere Salvatierra
- Libro: ‘El Padrino’ de Mario Puzo
- Canción: me gusta toda la música.
- Lugar para vacacionar: España
- Comida: me gusta la comida mexicana.
- Postre: arroz con leche.
REDES SOCIALES Y DATOS DE OFICINA
Dirección: Priv. 31 “B” Sur #3312, El Vergel, Puebla, Pue.
Teléfono: 2215 77 26 09
Correo: tere@teresalvatierra.com
Páginas web: www.teresalvatierra.com, www.fundacionsalvatierra.com, http://www.teresalvatierra.com
Facebook: https://www.facebook.com/salvatierra.tere
Instagram: https://www.instagram.com/tere_salvatierra
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Rubí González: Apasionada por la estomatología y bienestar de sus pacientes
Lupita Bárcenas: liderazgo con visión de progreso para Acatlán