viernes, abril 4, 2025
18 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Sexualidad en personas mayores, adaptarse a los cambios

Sexualidad en personas mayores, es adaptarse a los cambios. Un estudio reciente muestra que un tercio de la población de 70 años en adelante es sexualmente activa.

El sexo en personas mayores es el gran tabú de nuestra sociedad, sostiene Miren Larrazabal, psicóloga, sexóloga y presidenta de la Sociedad Internacional de Especialistas en Sexología.

La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de toda la vida, según defiende la Organización Mundial de la Salud.

Esto también incluye la senectud, aunque no siempre se asocie esta etapa con la sexualidad.

Los datos

En 2019, la población mayor de 65 años superaba los 700 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En las próximas tres décadas se calcula que esta cifra se doblará hasta alcanzar más de 1.500 millones de personas en 2050.

Larrazabal considera imprescindible dar información a la gente mayor, basada en el conocimiento científico, que les permita adaptar sus deseos y actividad a esos cambios físicos que puedan sufrir. “Es bueno que la sexualidad vaya acompañando todo el ciclo vital”.

Recientemente, se ha publicado en The Journal of Sexual Medicine un estudio en el que se refleja la actividad sexual en personas mayores.

Las investigaciones

Los resultados revelan que un tercio de ellos es sexualmente activo (un 31,3%). Como sexualmente activo entendían contacto sexual con penetración, masturbación, sexo anal, sexo oral.

El 47,3% de los sexualmente inactivos informaron haber experimentado formas de ternura física: contacto íntimo, sin penetración ni masturbación, como besos o caricias.

Al igual que en el resto de las edades, en la sexualidad de las personas mayores influyen múltiples factores. La ginecóloga Ana Ezquerra Giménez defiende que lo fundamental es la salud física y psíquica y que hay algunas diferencias en función del sexo.

En las mujeres, la menopausia, y la consecuente disminución de hormonas producidas por los ovarios, afecta a la libido y producen cambios fisiológicos en el aparato genital externo e interno como sequedad vaginal o menor respuesta orgásmica en intensidad y duración, por ejemplo.

“La percepción íntima de cada mujer de esos cambios naturales, su aceptación como una nueva etapa de la vida y su adaptación a una nueva situación, de forma optimista, son clave en el desarrollo de una sexualidad posterior agradable, no traumática”, razona.

A esto habría que añadirle las patologías propias de la edad, que sufren tanto mujeres como hombres.

Ellos no experimentan una menopausia como tal, pero sus niveles de testosterona bajan levemente en la senectud. Ezquerra Giménez incide en que estos problemas pueden ser tratados por especialistas.

Algunos fármacos que se toman para controlar patologías propias de la edad tienen un impacto en la sexualidad y el deseo sexual, sobre todo los psicofármacos, recuerda la sexóloga Larrazabal.

A veces los profesionales nos olvidamos de que para la gente mayor la sexualidad es muy importante y al igual que anunciamos a los jóvenes los efectos secundarios de determinados fármacos, también hay que hacerlo con los mayores”, explica.

El deseo sexual es una parte fundamental de la sexualidad. Es muy complejo e intervienen numerosos factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

A pesar de que aún no se conoce todo al respecto, los expertos confirman que tener una vida sexual activa es la mejor manera de mantener el deseo.

“Ese deseo sexual va presentando distintas caras a lo largo de la vida. La sexualidad hay que cultivarla, hay que desarrollarla”.

Esta sexualidad no tiene por qué estar centrada en el coito ni en la genitalidad, sino que puede ser un modelo de sexualidad más amplio.

Los beneficios de practicarlo son numerosos: El sexo proporciona un estado de bienestar y tiene mucha influencia a nivel físico: para el sistema circulatorio, para el corazón, para reducir el nivel de estrés.  

Y, además de las cuestiones físicas, tiene un gran impacto psicológico.

La percepción de los mayores

La percepción que los mayores tienen de la sexualidad es positiva. Sin embargo, existen algunas cuestiones que les suponen una barrera para la expresión del deseo sexual: los estereotipos, los prejuicios de las personas convivientes, la falta de intimidad en el hogar y la asociación de la procreación con la sexualidad.

Según un estudio realizado las mujeres que vivían en comunidad reclamaban una adecuada educación sobre la sexualidad para ayudarles a asumir con naturalidad los cambios a partir de la menopausia.

Respecto a las viudas, llama la atención la asociación de relaciones sexuales con su rol de esposa, lo que conlleva que cuando enviudaron se dio un punto de inflexión que ponía fin a su vida sexual.

Muchas de las participantes, especialmente las que seguían la doctrina de la Iglesia Católica, expresaron que el fin de las relaciones sexuales era la concepción y no el placer y que estas relaciones eran parte del deber como esposas y no algo creado para el disfrute.

La falta de educación sexual en los mayores es una de las causas que alimentan el tabú de la sexualidad en esa edad.

Además de las percepciones que se tienen sobre las personas mayores, como la imagen de ellos como abuelos y abuelas que solo “hornean galletas y van a pasear”.

La sexualidad en personas mayores está rodeada de mitos. “El primero es que la sexualidad se acaba a una edad determinada de la vida y que sale de la vida del anciano y la anciana. Tenemos que comprender que somos una especie sexuada”

También podría interesarte:

6 reglas de oro para una sexualidad sana

Mito: los hombres siempre tienen ganas de sexo

Aquí unos tips

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS