domingo, febrero 23, 2025
17.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Reflexiones femeninas en el Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Cada 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, una fecha que nos invita a reflexionar sobre cómo cuidamos nuestra información personal y qué podemos hacer para mantenerla segura.

En un mundo cada vez más digitalizado, proteger nuestra privacidad no es solo una necesidad, sino un acto de empoderamiento.

La privacidad en la era digital es particularmente relevante para las mujeres. Desde nuestras redes sociales hasta aplicaciones de salud, la información que compartimos puede ser utilizada tanto para nuestro beneficio como, lamentablemente, para nuestra vulnerabilidad. Por eso, en este artículo exploraremos las mejores prácticas para proteger nuestros datos y asegurarnos de que nuestra privacidad siga siendo un derecho fundamental.

¿Qué es el Día Internacional de la Protección de Datos Personales?

Esta conmemoración surge a partir de la firma del Convenio 108 del Consejo de Europa en 1981, el primer tratado internacional que protegió los datos personales. Desde entonces, el 28 de enero se ha convertido en una fecha clave para generar conciencia sobre la importancia de la privacidad y los derechos digitales.

En un contexto donde todo, desde nuestras compras en línea hasta nuestras interacciones sociales, deja una huella digital, comprender los riesgos y aprender cómo manejarlos es vital.

¿Por qué es importante para las mujeres?

Las mujeres enfrentan retos únicos en términos de privacidad y seguridad en línea. Por ejemplo:

Ciberacoso y extorsión: Las mujeres suelen ser objetivo de acoso digital, como la difusión no autorizada de fotos íntimas o mensajes agresivos.

Riesgos en aplicaciones de salud: Muchas aplicaciones de seguimiento de la salud femenina recopilan datos sensibles, como ciclos menstruales o embarazo, que pueden ser explotados si no están adecuadamente protegidos.

Doble vulnerabilidad: En contextos donde las mujeres ya enfrentan discriminación o violencia, una filtración de datos puede agravar estas situaciones.

Buenas prácticas para proteger tus datos

Proteger tu información personal no tiene que ser complicado. Con estos pasos sencillos, puedes reforzar tu seguridad:

Configura tus redes sociales: Ajusta las configuraciones de privacidad para controlar quién puede ver tu información y publicaciones.

Cuidado con las contraseñas: Usa contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta. Las combinaciones de letras, números y símbolos son más seguras.

Activa la autenticación en dos pasos: Este sistema agrega una capa extra de seguridad a tus cuentas más importantes.

Evita el exceso de información: Comparte solo lo necesario en formularios y aplicaciones. Muchas veces no es obligatorio proporcionar todos los datos que solicitan.

Infórmate: Antes de usar una aplicación o sitio web, revisa su política de privacidad. Asegúrate de que respeten tus derechos.

Empoderamiento digital

Proteger nuestros datos es también una forma de cuidarnos y de establecer límites en el mundo digital. Cada clic, cada suscripción y cada descarga son decisiones que reflejan el valor que le damos a nuestra información.

En este Día Internacional de la Protección de Datos Personales, hagamos un compromiso colectivo por la privacidad y la seguridad. Porque proteger nuestros datos no es solo una cuestión de tecnología, sino también de amor propio y autocuidado.

Así que hoy, y todos los días, recuerda: tu información es poder. Protégela como el tesoro que es.

También podría interesarte:

Gana BUAP primer lugar del Premio a la Innovación en la Protección de Datos Personales

Analiza Kurczyn la importancia de la protección de los Datos Personales en la era digital

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS