Imagen Pixabay
Revista Única te habla de los lugares a conocer en el pueblo mágico Real de Catorce en San Luis Potosí.
En esta ocasión te invitamos a conocer un pueblo mágico de San Luis Potosí donde parece que se detiene el tiempo, hablamos de Real de Catorce. Se encuentra a tres horas de la capital, sus calles de piedra guardan historias de la bonanza platera que se vivió hace más de 100 años, que son escenario de todo tipo de leyendas.
Muchos piensan que tiene un aire místico y fantasmal; en gran parte de ello se debe a su cercanía con Wirikuta, el sitio sagrado de los huicholes.
Aquí te damos una lista de sitio a visitar:
Túnel Ogarrio.
Para ingresar al pueblo lo haces a través del Túnel de Ogarrio de 2,300 metros, este es único en el país. El 23 de julio de 1897, comenzó la perforación del cerro y actualmente es la vía que comunica a Real de Catorce con el primer atractivo turístico del pueblo.
La forma de apreciarlo bien es necesario recorrerlo a pie y percibir los detalles que no se notan al atravesarlo en auto, como los tiros que se aprecian a los costados y que han permanecido inalterados desde finales del siglo XIX o una capilla.
Antigua Casa de la Moneda.
La Antigua Casa de la Moneda actualmente es la Casa de Cultura que sorprenderá tanto su historia como su arquitectura. En el año de 1815 se empezaron a hacer monedas de bronce llamadas cuartillas y funcionó como Casa de la Moneda hasta 1865.
El edificio en su interior tiene tres niveles y muchas salas de exposiciones de monedas, cartonería, fotografías, pinturas y arte huichol, entre otras interesantes piezas.
Plaza Hidalgo.
Tienes que caminar para conocer el pueblo. Recorrer las calles y explorar todos sus rincones. Y uno de los lugares que no te puede faltar si viajas a Real de Catorce es la Plaza Hidalgo.
Además en el centro hay un quiosco de hierro labrado que sustituyó a una fuente en 1928. A su alrededor hay un tranquilo jardín, es el punto ideal para dar una vuelta y recorrer los comercios que están alrededor.
Llega a caballo al Pueblo Fantasma.
Actualmente se pueden visitar las ruinas de lo que fue uno de los centros mineros más ricos de La Nueva España. Llegar a caballo vale mucho la pena porque además de que el camino es de subida y se vuelve algo pesado, los guías te explican muy bien la historia del lugar.
Pueblo fantasma de Real de Catorce.
Los pobladores llaman así a este lugar que alberga edificaciones abandonadas que se imponen en medio del desierto, lo que despierta una atmósfera fantasmagórica.
Estas instalaciones son las ruinas de los edificios que comprendían las haciendas de beneficio de las Minas de Concepción y el tiro del Compromiso, cuyo auge se dio entre 1880 y 1940.
Una inundación fue la causa del cierre de las bastas minas de plata. La gente tuvo que abandonar el pueblo en busca de nuevos empleos, convirtiéndose en un pueblo fantasma. Perderte entre las ruinas hace que te transportes al pasado e imagines como fue la vida minera en aquella época.
Antiguo Panteón de San Francisco.
El panteón es una de las construcciones más antiguas de Real de Catorce. Consta de dos secciones, una dedicada a San Francisco y otra a la Virgen de Guadalupe. En la primera, los franciscanos edificaron una capilla hacia 1775, cuando el lugar se llamaba Los Álamos.
Pero el trayecto hacia el lugar es agradable y hay varios detalles para admirar desde la entrada. La reja está decorada con motivos en forma de peyote, lo que nos demuestra el sincretismo que existe en la región.
Cerro Quemado.
De acuerdo a las creencias de los Huicholes, en el Cerro del Quemado se originó el mundo. Actualmente aquí se encuentra su centro ceremonial, hecho con piedras en forma de espiral, donde realizan diversos rituales sagrados para comunicarse con sus ancestros, cargase de energía y dejar ofrendas para sus dioses.
También el Cerro del Quemado es la montaña más sagrada de Wirikuta. Lo ideal es conocerla en una cabalgata para disfrutar de la vegetación. En la cima encontrarás una vista espectacular. En este cerro culminan las peregrinaciones cuando viajan a Wirikuta a comunicarse con los ancestros.
Puedes hacer tu propia ceremonia, meditar y dejar alguna ofrenda en el lugar.
Así año con año, los Huicholes realizan varias peregrinaciones a Wirikuta, culminando siempre en el Cerro del Quemado. Llegar a caballo es una experiencia única ya que además de conocer aun más de acerca de la cultura Wixárika o de los Huicholes, los paisajes son verdaderamente espectaculares.
Conoce el Peyote y las tradiciones de los Huicholes.
Las peregrinaciones a Wirikuta, los Huicholes recolectan el hikuri o peyote, con el que realizan sus rituales sagrados. Visitar el desierto y conocer esta planta sagrada es sumamente interesante. No tomes ninguno, contribuye a conservar esta especie endémica de México que está en peligro de extinción.
Visita Estación Catorce.
Actualmente la Estación Catorce era originalmente la entrada principal a Real de Catorce, pero hoy en día es sólo una estación para los trenes de carga que pasan por esta ruta. Si cuentas con tiempo suficiente, te recomendamos pasar una noche aquí para contemplar un increíble atardecer.
Bonus – Mural Huichol de Benito de la Cruz.
No te debes perder del colorido mural Huichol de Benito de la Cruz que está en la Casa de la Cultura, frente a la Parroquia de la Purísima Concepción. Fue bordado a mano y es la viva representación de esta etnia.
Con información de México Desconocido y Sin Postal. @
Te puede interesar:
Visita el Pueblo Mágico de Loreto, se localiza en Baja California Sur