Hoy se cumplen ocho años de su fallecimiento.
Hoy en su octavo aniversario luctuoso recordamos al gran actor Pedro Armendáriz Pardo quien falleció un 26 de diciembre de 2011 en Manhatta, Nueva York a la edad de 71 años. El actor nació en la Ciudad de México, 6 de abril de 1940, dentro de una familia dedicada a la actuación, encabezada por su padre, Pedro Armendáriz, y su madre, Carmelita Pardo quién no era actriz. Sus primeros estudios los cursó en el Instituto Patria. Desde muy pequeño se sintió envuelto en el mundo de la actuación, por el trabajo que realizaba su famoso padre en el cine de la época de Oro de México. Luego ingresó a la Universidad Iberoamericana donde concluyó la carrera de arquitectura. No tenía interés en dedicarse a la actuación, e incluso, participó como arquitecto en la construcción del Museo Nacional de Antropología (México), al lado de Pedro Ramírez Vázquez.

Su paso por las aulas universitarias lo convirtieron en un destacado arquitecto, por un corto tiempo, ya que dejó todo, por dedicarse a su verdadera pasión: la actuación. Al concluir la obra se quedó desempleado y su amigo Arturo Ripstein lo invitó a participar en una película experimental que estaba por realizar. Pedro Armendáriz solía hablar que su padre nunca se enteró de que él se dedicaría al cine, no obstante, tuvo la fortuna de que el gran actor, muerto en 1963, le compartiera muchas de sus experiencias profesionales, en particular del trabajo y amistades que hizo en Hollywood.

Pedro Armendáriz Jr. apareció en más de 140 películas, tanto en español como en otros idiomas. Entre las cuales están El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002), Matando cabos (Alejandro Lozano, 2004), La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999), Serafín, la película (René Cardona III, 2001), Estas ruinas que ves y Navidad S.A.. Fue dirigido por cineastas de la talla de Julián Pastor, en La casta divina; por Jaime Humberto Hermosillo, en La pasión según Berenice; Gonzalo Martínez Ortega, en Longitud de guerra; y por Arturo Ripstein en Cadena perpetua. Tanto él como su padre aparecieron en filmes de la saga de James Bond: su padre, Pedro Armendáriz, apareció en Desde Rusia con amor en 1963, mientras que Pedro Armendáriz Jr. apareció en Licencia para matar en 1989.

Tuvo pequeños papeles en otras conocidas producciones de Hollywood, como la premiada superproducción de catástrofe Terremoto (1974; con Charlton Heston y Ava Gardner), Gringo viejo en 1989 (con Gregory Peck y Jane Fonda), Érase una vez en México en 2003 (con Antonio Banderas, Salma Hayek y Johnny Depp) y en dos películas sobre el personaje de El Zorro: La máscara del Zorro en 1998 y La leyenda del Zorro en 2005 (en ambas, con Antonio Banderas y Catherine Zeta-Jones). También apareció en la película Tombstone en un pequeño papel de sacerdote al lado de Kurt Russell, Val Kilmer y Charlton Heston. La última película en rodar fue Casa de mi padre en 2012, con Will Ferrel.

Además participó en los doblajes de cinco películas como Atlantis: el imperio perdido, donde dobla al capitán Lyle Rourke, Cars, donde dobla a Doc Hudson, Kung Fu Panda, donde dobla al maestro Shifu, Nikté, donde dobla a Ka’s, The Mexican (La mexicana), donde dobla a la policía mexicana, y en Érase una vez en México, donde dobla al presidente. Su voz aparece también en el documental Océanos. Hizo también la narración de otro documental sobre la isla del Pacífico en disputa entre México y Francia: Clipperton, película que su padre había hecho bajo la dirección de Emilio Fernández en la década de los 50.

Se encuentran cintas como Los tres mosqueteros de Dios (1966), Crónica íntima (1976), y La ilegal (1979), Bandidos (1990), Guerrero negro (1993), Dos crímenes (1995), Esmeralda (1997), La Ley de Herodes (1999) y El Crimen del Padre Amaro (2002). Asimismo, Armendáriz Jr. actuó en novelas como La última esperanza (1995), Tres Mujeres (1999) y Yo amo a Juan querendón (2007), Destilando Amor (2007), La fuerza del Destino (2011). Gracias a su larga trayectoria, Pedro Armendáriz Jr. ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre los que destacan el “Ariel por la mejor coactuación masculina” en las cintas La ley de Herodes y Su alteza serenísima, así como el “Ariel al Mejor Actor de Cuadro” por la película Dos crímenes.

En un escueto comunicado informó que el artista falleció víctima de cáncer en el ojo, y solicitó a los medios de comunicación respeto a su privacidad en estos momentos de duelo, reporta Notimex. La familia de Armendáriz Jr., solicitó la solidaridad de la gente a través de oraciones. Días antes de su fallecimiento se difundió que Armendáriz Jr. padecía cáncer en un ojo y que era atendido en un hospital de Nueva York, donde lo acompañaba parte de su familia. El actor, de 71 años, descubrió el padecimiento después de ser atendido de un fuerte dolor en el ojo.


Luego de algunos días de ser atendido en México, Armendáriz viajó a Nueva York, según trascendió en las redes sociales. Le sobrevive su hermana, la productora Carmen Armendáriz. Trascendió que la actriz Ofelia Medina, quien estuvo casada con él, y con quien tiene un hijo, estuvo a su lado en sus últimos días en Nueva York. Pedro Armendáriz Jr. estuvo casado con Lucía Gómez de Parada, quien fuera modelo de Televisa con la campaña «Hermosa República Mexicana te saluda». Pedro y Lucía tuvieron a Federica Armendáriz Gómez, Alejandra Armendáriz Gómez, Pedro Armendáriz Gómez. Después de su divorcio, Pedro sostuvo una relación con las también actrices Ofelia Medina y Luz María Jerez. Con Ofelia Medina procreo a su hijo Nicolás Armendáriz Medina.

