lunes, abril 21, 2025
19.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Pan de muerto relleno con conejito de chocolate

En Revista Única compartimos la receta del pan de muerto relleno con conejito de chocolate

Esta temporada encontramos muchas variedades de pan y hoy compartimos la receta del pan de muerto relleno con conejito de chocolate.

Necesitas:

Para la masa:

500 g de harina de trigo.

Ralladura de 1 naranja.

100 g de chocolate (te recomendamos cualquier variedad de tablilla de chocolate).

3 piezas de huevo.

100 g de mantequilla.

10 ml de leche.

75 g de azúcar refinada.

200 ml de agua.

17 g de levadura seca.

5 gramos de sal.

Para la decoración y topping necesitas:

200 g de mantequilla.

Conejitos de chocolate.

200 g de azúcar refinada.

Trocitos de chocolate.

Preparación:

La masa:

Lo primero que tienes que hacer mezcla hasta que incorpores la harina, sal, ralladura de naranja, agua, el huevo y la leche.

Añade la levadura.

Integra poco a poco el azúcar.

Luego incorpora la mantequilla suavizada y trabaja hasta tener una masa elástica.

Añade trocitos de chocolate.

Fermenta 45 minutos en refrigeración.

Preparación del pan de muerto:

Forma piezas redondas de 100 g aproximadamente y 20 g para las canillas (huesitos). Pero deja un huequito al centro para meter al conejito.

Fermenta 45 minutos a temperatura ambiente.

Después hornea a 180°C por 15 a 20 minutos aproximadamente.

Cuando salgan del horno, barniza con mantequilla y espolvorea con azúcar.

Por último decora con el conejito al centro.

Una delicia de otro mundo

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana. Este día se recuerda a los que se fueron, pero que aún viven en nuestro corazón:

Este se colocan altares en su honor, decorados con su fotografía, su comida favorita, agua, sal, caminos de flor de cempasúchil, incienso, entre otros elementos característicos de la festividad.

El chef de Turín, Edgar Pérez, comparte que la celebración no solo la disfrutan nuestros queridos difuntos, sino además de los vivos.

Es una fecha tradicional culinaria por excelencia en la que un pan dulce se vuelve el centro de atención de la gastronomía mexicana: el pan de muerto.

Sobre su origen

Primero el chef dijo que no se tiene claro un origen del pan de muerto, pero es un reflejo del choque gastronómico que nos heredaron, por un lado, los pueblos originarios que festejaban a la muerte y por otro, los españoles quienes trajeron el consumo de pan de trigo y otros elementos de la cocina medieval europea de la época.

El diseño del pan es único por sus simbolismos. Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, el círculo más pequeño que se encuentra al centro superior simboliza un cráneo, mientras que las canillas que lo cubren representan los huesos del cuerpo humano.

Además se puede preparar de distintas manera, los hay con y sin azúcar, cubiertos de chocolate, de ajonjolí o rellenos con distintas mezclas dulces, también varían su elaboración de región en región.

En ciertas áreas de Oaxaca se prepara con pan de yema decorado como alfeñique, mientras que en la Ciudad de México se usa pan de vainilla o en Puebla, para el decorado usan semillas de ajonjolí en vez de azúcar.

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS