El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña.
Por lo que en Revista Única te vamos a platicar todo lo que debes saber sobre la migraña, principalmente las causas y cómo se puede prevenir.
En primer lugar, es importante concientizar sobre este trastorno de gran impacto en la salud pública, pues causa gran discapacidad y morbilidad en la población.
Migraña
La migraña se trata de uno de los tipos de cefaleas, los trastornos más comunes del sistema nervioso, caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes.
La migraña se define como una cefalea primaria, esto es, que se presenta de forma independiente y no está causada por otras enfermedades.
Debido a influencias hormonales, es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad.
A menudo, dura toda la vida y se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza, que pueden ser de una intensidad moderada o una más bien severa, produciendo en las personas que la padecen una situación de invalidez durante la etapa de dolor.
También puede variar la frecuencia de los episodios; hay personas que padecen migrañas 1 o 2 veces al año mientras otras pueden tenerlas más de 15 días por mes.
Mientras el episodio de dolor suele acompañarse de náuseas, vómitos y molestia o incomodidad con la luz y los ruidos.
Causas de la migraña
Si bien no es conocida una causa concreta de este trastorno, se sabe que los episodios pueden desencadenarse o agravarse por la concurrencia de uno o más estímulos -agentes físicos, situaciones sociales o condiciones personales- en personas con alta sensibilidad para los mismos.
Estos no son comunes ni son específicos para todas las personas que padecen migraña, pues cada una la transita de modo particular.
Esos estímulos o factores desencadenantes pueden ser:
- Psicológicos: estrés, angustia, conflictos, entre otros.
- Hormonales: menstruación, anticonceptivos, etc.
- Alimentarios: ayuno prolongado.
- Medio-ambientales: humo, luz brillante, tabaco, etc.
- Patrón de sueño: excesivo o insuficiente, fatiga.
- Fármacos: preparados con cafeína, descongestivos nasales, etc.
¿Cómo se pueden prevenir los episodios de dolor?
En Revista Única te compartimos una serie de recomendaciones básicas que se pueden tomar en cuenta para prevenir estos episodios:
- Aprender qué alimentos o situaciones actúan como desencadenantes o agravantes para poder evitarlos.
- Evitar cambios en el patrón de sueño.
- Seguir un ritmo de vida ordenado y relajado.
- Consultar con el médico cualquier variación en la presentación de los episodios.
¿Cuál es su tratamiento?
Es importante que sepas que la migraña no tiene cura, pero sí hay tratamientos para los episodios de dolor que la caracterizan.
Tratamientos sintomáticos:
- Analgésicos simples o calmantes, con poco nivel de eficacia.
- Antiinflamatorios, útiles en los episodios de dolor no muy intenso. Pueden producir efectos secundarios molestos (sobre todo el área gastro-intestinal).
- Ergóticos, los más utilizados, solos o en combinación con los analgésicos simples. No están libres de efectos secundarios no deseados, que se relacionan, generalmente, con la contracción de los vasos (frialdad o entumecimiento).
- Triptanes. Son el tratamiento de elección para los episodios de dolor con un grado muy alto de intensidad.
Prevención
Los tratamientos preventivos pueden ser recomendados para casos más graves, cuando las migrañas se padecen con mucha frecuencia. Se trata de medicación diaria que se pauta por temporadas y debe ser prescrita y seguida por un médico.
Con información de Clínica del Sol
Quizás te interese «Depresión», conoce algunos remedios naturales
A.M.